top of page

LA DOCUMENTACIÓN

¿CÓMO SE DOCUMENTA?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ NECESITO PARA DOCUMENTAR?

¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR?

¿PARA QUÉ DOCUMENTAMOS?

Para dar respuesta a todas las cuestiones os adjunto un vídeo explicativo. He decidido decantarme por este porque considero que presentan el tema de forma clara, concisa y entretenida.

Tal y como se ha mencionado en el vídeo, existen diversas formas de evaluar entre las que encontramos: documentos escritos, vídeos, fotografías, etc.. Estas suponen una serie de herramientas que nos brindan la oportunidad de reflejar aquello que observamos en los pequeños y pequeñas.

En clase nos hemos centrado en la documentación en las que se pueden observar a los niños y niñas en todo su esplendor.  Esta fue algo totalmente nuevo para mí, no sabía de su existencia puesto que nunca había visto que las escuelas infantiles que he visitado lo hicieran o es que nunca se nos mostró. Esta forma de evaluar para mí ha supuesto una forma de dar visibilidad a las acciones y actividades que realizan los pequeños y pequeñas totalmente innovadora, creativa, realista y eficaz puesto que los familiares e incluso los mismos niños y niñas pueden ver reflejado todo aquello que llevan a cabo a través de imágenes que reflejan incluso la inocencia, la creatividad, la imaginación, la relajación y el disfrute, entre otros, de todos y todas ellos/as.

MIS PRIMERAS DOCUMENTACIONES..

Como futura educadora infantil tuve que empezar a documentar para ir practicando e ir adquiriendo los conocimientos suficientes para realizarlas de la forma adecuada ya que, aunque pueda parecer un trabajo sencillo, no lo es. En ella es importante saber captar al niño o niña en todos los momentos a través de diferentes tipos de planos donde, dependiendo del que sea, se observará las expresiones del pequeño/a mientras realiza la actividad, el espacio y los materiales que integran dicha actividad, entre otros.

A continuación, os presento la primera documentación que realicé. Esta se llevó a cabo en el aula donde, divididos por pequeños grupos, teníamos que realizar una actividad e ir documentando.

Tal y como se observa, esta documentación está compuesta por cuatro fotografías realizadas desde distintos planos y en la que se observa el juego con texturas.

La primera de estas fotografías está realizada desde un "plano general" donde se ve el entorno y los objetos utilizados en la actividad y la segunda representa un "plano normal" donde se ven a los sujetos experimentando y jugando con las texturas por las que estaba compuesta la caja. A continuación, encontramos una foto de mayor tamaño en el centro de esta documentación la cual está realizada desde un "primer plano" y, en último lugar, podemos observar una fotografía realizada desde arriba cuyo plano recibe el nombre de "plano cenital".

Por último, mencionar que elegí el tipo de letras y los colores del letrero "Jugamos con texturas" según mi personalidad y mis gustos y, por supuesto, para que tuvieran relación con los colores que aparecen en las fotografías con el objetivo de darle sentido a toda la documentación. 

A continuación, presento la que fue mi segunda documentación. Esta la realicé para un trabajo de clase y, he de reconocer, que me encantó la experiencia porque, al contrario de la primera, tenía que documentar a un pequeño o pequeña mientras hacía alguna actividad.

Los primeros días me encontraba dudosa sobre quién iba a ser el o la protagonista de mi documentación ya que en mi familia no hay ningún niño o niña. Tras varios días pensado, ¡encontré la solución!, decidí fotografiar a Suleima una niña de cinco años a la que le daba "clases particulares".

Para poder documentar a la pequeña Suleima dejé que ella eligiese qué quería hacer ya que, bajo mi punto de vista, el pequeño/a es quien debería elegir según sus intereses.

Suleima adora dibujar y pintar y es por ello que decidió llevar a cabo la producción que veis en las fotografías. Me encantó hacer la documentación a esta pequeña tan increíble porque es pura alegría, muestra felicidad en cualquier momento e hizo que yo disfrutase muchísimo viéndola tan feliz mientras pintaba. 

Creo que la documentación crea una oportunidad increíble para ver como disfrutan los pequeños y pequeñas y, además, pienso que es súper favorecedor para quien documenta puesto que puede ver la inocencia, las expresiones, la alegría, el amor, los sentimientos, la viveza y la naturalidad de los niños y niñas, entre otros. Y, de corazón, creo que no hay nada más bonito en la vida...

Como podéis observar, esta documentación consta de cinco fotos realizadas desde distintos planos. Cierto es que realicé más fotos con otros planos y que me quedaron algunos por realizar ya que, al ser algo nuevo para mí aún me encontraba en un proceso de acomodación de esos conocimientos y, por tanto, no me acordaba de todos.

De los planos que realicé me decanté por el plano general, plano cenital, plano subjetivo, primer plano y un plano de resultado final (aunque de este último cabe mencionar que no se considera un plano en sí)  porque, desde mi punto de vista, mostraban todo lo que yo quería: los materiales, el proceso de la actividad, lo que veía la niña, los gestos de la pequeña y el resultado final. Cierto es que en los otros tipos de plano también podemos observar todo esto pero a mí me llenan más estos.

REFLEXIÓN PERSONAL

Desde mi punto de vista, considero que la documentación es una herramienta muy importante en el proceso educativo para evaluar puesto que nos permite observar cómo se desarrolla el niño o niña e incluso permite que el educador/a pueda analizar cómo es su intervención y poder ver si necesita modificarla o se sigue en esa línea. Es por ello, que es esencial que se haga un buen uso de esta para poder recabar información y aportarla a las familias de los pequeños y pequeñas. 

 

Como hemos visto, existen diversas formas de evaluar pero he de reconocer que para mí el documentar a través de un escrito es algo más tradicional y es por ello que apuesto muchísimo por la documentación a través de fotografías y vídeos ya que, como he mencionado anteriormente, nos permite ver al pequeño o pequeña en todo su esplendor, podemos observar la alegría que viven, la felicidad que tienen al realizar actividades de su interés, la naturalidad con la que lo hacen y la inocencia que caracteriza a la infancia. Por el contrario, pienso que en un documento escrito no se refleja nada de esto, es más creo que se dejan cosas en el tintero y que verdaderamente las familias e incluso los educadores no pueden ver a través de estas líneas escritas todo lo que considero que caracteriza a la documentación a través de imágenes o vídeos. 

 

En lo que respecta a las documentaciones que llevé a cabo, he de reconocer que tengo que mejorar muchísimo en la realización de las fotografías. Asimismo, pienso que debería haber analizado y elegido mejor los tipos de planos de "Jugamos con pinturas" ya que, si la observo ahora que he adquirido mayores conocimientos al respecto, pienso que está incompleta y que le falta más creatividad. Pero bueno, al fin y al cabo es la primera que realicé sin ayuda y, como para todo en la vida, de los errores se aprende y yo, que de ellos me gusta aprender, quiero que la próxima que tenga que realizar se ajuste a lo que siento, creo y observo como correcto. 

 

Poco queda para el mundo laboral como educadora infantil y es por ello que he llegado a la conclusión de que la documentación tiene que ser esencial en mi aula, no solo por aportar detalles a los padres y madres del desarrollo de sus hijos e hijas sino también porque a través de estas los niños y niñas tienen la oportunidad de volverse a ver. Es decir, si estos/as realizan una actividad, los documento y pongo dicha documentación en el aula a una altura adecuada para ellos y ellas, tendrán la oportunidad de observar lo que hicieron, de reconocerse y de volver a sentir lo que vivieron. 

bottom of page