top of page

IMPLEMENTACIÓN ACTIVIDADES CON FAMILIAS

Tras conocer y trabajar sobre qué son y para qué sirven las escuelas de familias, el profesor propuso una actividad práctica. Para poder llevarla a cabo nos dividió en grupos y nos asignó un tema con el que teníamos que trabajar por unos días y exponerlo durante 25 minutos como si fuesemos educadores/as que están impartiendo una sesión en la escuela de familia.

  • Los celos.

  • Las rabietas.

  • Juegos y juguetes no sexistas.

  • La higiene.

  • Juegos sensoriales.

TEMAS

¿CUÁLES SON LOS TEMAS?

CELOS

En la presentación de los celos como tema a tratar en la sesión, los educadores y educadoras comenzaron con una breve exposición del contenido.

A continuación, y para interactuar con las familias realizaron la siguiente pregunta: "¿Sabéis que son los celos?", y a partir de esta, comenzaron la explicación.

Además, efectuaron una pregunta bastante interesante: "¿Cómo actuaríais en una situación en la que vuestro hijo/a muestre celos?" y, al recibir la contestación por parte de los padres y madres, dieron unos consejos para poder actuar adecuadamente.

Por otro lado, pusieron un video donde se podía observar los celos que pueden presentar los niños o niñas cuando tienen un hermano como consecuencia de no preparar la llegada del bebé con antelación.

Para finalizar, pusieron un caso práctico y, por grupos, los adultos tenían que deliberar y llegar a una conclusión sobre las medidas de actuación que se llevarían a cabo para, poco a poco, solventar el problema.

RABIETAS

En la sesión dedicada a las rabietas infantiles, los educadores y educadoras que la impartían, realizaron una breve presentación del tema destacando lo más importante para captar la atención de los asistentes.

Luego, explicaron la diferencia que existe entre un enfado y rabieta, dos conceptos que se pueden confundir. Tras esto, pusieron unos videos e hicieron preguntas sobre los que se observó en ellos.

Por otro lado, explicaron porqué se producen dichas rabietas y como los padres y madres deben actuar.

Y, para finalizar, se informó a las personas allí presente sobre las técnicas de modificación de conductas también llamadas  "tiempo fuera", y realizaron una conclusión de la sesión.

CARTEL CREADO POR EL GRUPO DONDE SE PROMOCIONA E INFORMA SOBRE LA ESCUELA DE FAMILIAS Y EL TEMA A TRATAR, "JUEGOS Y JUGUETES NO SEXISTAS"

MATERIALES

UTILIZADOS

Para comenzar esta sesión se comenzó con una bienvenida en la que se presentaban a las personas que componían el grupo, el tema a tratar y, lo más importante, se agradeció la asistencia a los padres y madres.

A continuación, se realizaron una serie de preguntas para que los familiares comenzaran a participar y a integrase con los demás.

Luego, se explicó que es el sexismo y cómo  sigue vigente en la sociedad y, además, la influencia de este en la educación de los niños y niñas, y como los juegos y juguetes están estereotipados a consecuencia del sexismo existente. Por consecuente, se presentaron unos anuncios de juegos y juguetes muy sexista que marcaban los roles de género.

Para que los padres y madres colaborasen con los educadores y educadoras, se les dividó en pequeños grupos y a cada uno de ellos se le asignó un catálogo en el que tenía que elegir tres juegos o juguetes y comentasen si creían que eran sexistas o no.

Para continuar, se realizó un juego de "mito o verdad" es el que se desmontaban algunos estereotipos de género en algunos juegos y juguetes.

Para ir finalizando, los educadores y educadoras, previamente, habían elaborado una caja en la que introduccieron varios juguetes. Una persona de cada grupo cogió uno de esos juguetes y expusieron sus pensamientos acerca de este: "no lo considero de niño", "dejaría a mi hija que juguase con él", "mi niño también tiene una muñeca y no pasa nada", etc..

Por último, uno de los educadores expuso una conclusión final en la que se resumía brevemente toda la información tratada y en la que presentaba una reflexión desde un punto neutro. Y, como al principio, se agradeció la asistencia y el acogimiento por parte de los familiares.

CAJA

JUGUETES

CATÁLOGOS

JUEGOS Y JUGUETES NO SEXISTAS

LA HIGIENE

El taller de la higiene fue el más práctico que impartió la escuela de familia. Este estaba dirigido especialmente a padres primerizos ya que en él se enseñaba cómo bañar y cambiar el pañal al niño o niña de forma correcta.

Para comenzar, las educadoras presentaron el tema e informaron de las prácticas que los padres y madres tendrían que realizar.

A continuación, explicaron los detalles más importantes de la higiene y su importancia para el desarrollo de los pequeños y pequeñas. Tras esto, y para interactuar con los familiares, estos contaron sus experiencias personales con los bebés de su entorno más próximo y resolvieron las dudas.

Para finalizar la sesión, pasaron a la práctica la cual explicaron y dejaron realizar a los padres y madres. Y, por último, realizaron un kahoot para comprobar que habían acomodado la información expuesta, concluyeron el taller y repartieron un folleto.

LOS JUEGOS SENSORIALES

Los juegos sensoriales fue la última sesión dedicada a las escuelas de familia.

 

Para comenzar, las educadoras hicieron una pregunta a las familias para crear un ambiente de confianza en el que se sintieran cómodos/as.

Tras esto, explicaron la importancia que tienen los sentidos en el desarrollo de las personas y las alteraciones que pueden existir en alguno de los cinco sentidos.

 

Luego, explicaron qué son los juguetes sensoriales y lo que aportan estos al desarrollo del niño o niña desde los primeros días de vida.

 

Para finalizar, mostraron una serie de juguetes sensoriales que ellas mismas habían creado e hicieron que los padres creasen uno. Para ello, dividieron a los asistentes en grupo y, a cada uno de ellos, se les dio una botella, sal y tizas de colores con las que tenían que crear una botella sensorial.

 

Y, por último, hicieron una conclusión de todo el tema.

BOTELLA SENSORIAL

REFLEXIÓN PERSONAL

La puesta en práctica de sesiones de escuela de familia ha sido una actividad muy favorecedora para mí, ya que me ha ayudado a saber sobre datos de los diversos temas que antes desconocía totalmente. Además, ha hecho que consiga perder un poco más ese temor que siempre tengo a exponer para los demás.

En lo que respecta a la experiencia con mi grupo he decir que ha sido correcta y que, al fin y al cabo, todos y todas hemos trabajado por igual. Esperaba que el resultado de la exposición fuese peor pero me sorprendió. Considero que yo he aprendido de ellos/as y viceversa. No tendría problema en volver a trabajar con ellos.

Por otro lado y haciendo referencia a los demás grupos, he de dar la enhorabuena a mis compañeros y compañeras porque, gracias a sus diversas formas de exponer,sus prácticas y sus folletos, he entendido todo perfectamente y he conseguido acomodarlos en mi estructura mental. He aprendido mucho sobre los celos, las rabietas, la higiene y los juegos sensorial, lo cual incrementa mis conocimientos para, en el futuro, llevarlo a cabo con los pequeños y pequeñas del aula y, lo más importante, con mis hijos/as.

 

Creo que este tipo de actividades sale de nuestra rutina y que es una dinámica con la que aprendemos mejor que en una explicación en la que nos dediquemos a preguntar dudas y comentar los que se exponga. Por esto, espero que realicemos más actividades de este tipo en el módulo ya que, además, nos prepara para las exposiciones de los demás módulos del ciclo.

 

La sesión que más me gustó fue la de “Juegos sensoriales” y por ello, he llegado a la idea de que cuando, en un futuro, sea educadora infantil realizaré, en la medida de lo posible, todos los juguetes de forma manual y natural que favorezcan al aprendizaje y al desarrollo sensorial y, por consiguiente, integral de los niños y niñas.

bottom of page