top of page

ADQUISICIÓN DE HÁBITOS

Un hábito es la automatización de una habilidad que el niño o niña ejecuta autónomamente en el momento adecuado.

Estos hábitos son constantes y flexibles.

El logro del hábito es un proceso que se produce progresivamente. En todo este proceso se pueden identificar cuatro fases: preparación, aprendizaje, automatización y consolidación.

 

Fase de preparación

Se deben analizar los aspectos que tienen que ver con el aprendizaje y lo hacen posible.

  • Asegurarse de que el niño/a dispone de las habilidades de planificación y ejecución.

  • Buscar el momento adecuado y las condiciones las idóneas.

 

Fase de aprendizaje

En esta fase se enseña la habilidad. En ella es fundamental mostrar la conducta y plantear su aprendizaje como un juego y así provocar que el niño o niña lo imite. 

Asimismo, se deben observar las dificultades que se puedan presentar en la ejecución de las rutinas y ofrecer orientación, apoyo y recursos. 

Por otro lado, las actividades planteadas para favorecer la adquisición de los hábitos deben ser cortas pero repetitivas a lo largo del día y de la semana. Durante esta fase, la colaboración y la ayuda del adulto son esenciales.

 

Fase de automatización

En esta fase se debe trabajar en el perfeccionamiento de la ejecución. Además, se deben analizar las dificultades y animar a los pequeños y pequeñas a seguir dominando la habilidad. El refuerzo de los progresos, así como la indiferencia o la retirada de refuerzos ante las acciones inadecuadas.

 

Fase de consolidación

Esta fase implica la aplicación autónoma del hábito cada vez que la situación lo requiera. Se produce cuando el niño/a ha interiorizado la ejecución de la actividad con precisión y, sobretodo, cuando la aplique en el momento adecuado. Cuando pueda hacer esto de form autónoma podemos decir que el hábito está consolidado.

Todos y todas sabemos que los niños y niñas aprenden mucho con lo que ven y les gusta, por eso considero que una alternativa para reforzar el aprendizaje de la adquisición de hábitos en los más pequeños, es a través del juego, de cuentos o de canciones.

Considero que adquirir adecuadamente todos los hábitos necesarios para un desarrollo completo es una de las tareas más complejas que tienen los niños y las niñas y, además, también lo es para padres y madres. Lograr realizar un hábito sin la ayuda de nadie y en el momento adecuado es una habilidad y/o capacidad de las que todos los niños y todas las niñas deberían disponer. Digo esto porque pienso que hay pequeños/as que sufren una situación de vulnerabilidad y sus padres no hacen lo básico y necesario para que su desarrollo avance por el camino adecuado en todos los ámbitos. Conocer las diferentes fases por las que pasa la adquisición de hábitos y sus pautas para llevarlas a cabo correctamente es fundamental para los adultos, ya sean padres, madres o educadores/as. 

 

Como he expuesto anteriormente, el  proceso de dicha adquisición resulta complejo para los niños y niñas por eso debemos de respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno/a e intentar hacer que este proceso sea un juego para ellos/as y repetir las acciones para que, poco a poco, vaya mejorando la acción.

Como ya se sabe, la colaboración entre familia y escuela es fundamental para el adecuado desarrollo integral del niño o niña, por eso durante el tiempo que permanezca la adquisición, los familiares tendrá que trabajar en equipo con los educadores y/o educadoras para que en el aula se haga énfasis en dichos hábitos y, sobretodo, por si algunos de estos dos agentes de socialización del pequeño/a, ha observado alguna dificultad de ejecución en las acciones.

 

Como futura educadora infantil, creo que es esencial fomentar el grado de importancia que tiene adquirir de forma adecuada los hábitos que formarán parte del día a día de los niños y niñas. Para dar a conocer esto, el centro podría enviar folletos o realizar una reunión similar a una escuela de familia (módulo IFAM) y dedicar un tiempo a este tema. Además, seré una de las mayores responsables de que ese proceso sea correcto y se alcance la meta, por ello tendré que poner toda mi energía en conseguirlo y mantendré una relación estrecha con los padres mediante reuniones o utilizando algún instrumento de evaluación (módulo desarrollo socioafectivo), por ejemplo, un diario de clase en que que anotar aquello que realice y tener una referencia para comprar su evolución con días anteriores.

bottom of page