top of page

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO

Entre las alteraciones del desarrollo cognitivo encontramos la Discapacidad Intelectual, Sindrome de Down y el Trastorno del Espectro Autista.

 

La discapacidad intelectual es un estado individual que se caracteriza por presentar limitaciones significativas tanto en el funcionamiento cognitivo, tal y como se manifiesta en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, y por ser originada antes de los 18 años de edad.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE ESTE TRASTORNO DEL DESARROLLO COGNITIVO?

Dificultades del desarrollo general:

La discapacidad intelectual se encuadra dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Los grandes afectados suelen ser el desarrollo motor, el desarrollo del lenguaje y/o el desarrollo social. Estos normalmente se alcanzan más tarde que la media para su edad.En los casos más graves, se podrá detectar temprano; en los más leves, la escolarización evidenciará la dificultad para los diferentes tipos de aprendizaje.

Dificultades de desarrollo cognitivo:

Los niños con alguna discapacidad intelectual atraviesan los mismos estadios evolutivos que el resto, manteniendo el orden. Sin embargo, lo harán de un modo más lento.

 

Rasgos físicos distintivos:

Pueden existir rasgos físicos, no siempre son evidentes y pueden proceder de la genética

 

Dificultades en el lenguaje y la comunicación:

Es habitual que las personas con discapacidad intelectual muestren un lenguaje equivalente al de personas de menor edad. Cuanto más grave es la discapacidad intelectual, mayores problemas aparecen en este ámbito.

 

Problemas de salud:

Quienes padecen discapacidad intelectual suelen padecer entre 3 y 4 veces más trastornos físico.

A continuación, os presento unos vídeos de "Plena inclusión", una organización que representa en España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Además, adjunto el enlace de la página oficial de esta organización donde podréis informaros adecuadamente sobre su proyecto y su finalidad.

Para comprender mejor qué es la discapacidad intelectual adjunto un vídeo de "Plena Incusión" en el que se explicada detalladamente en qué consiste y cómo la sociedad ha evolucionado cuando se refiere a una persona que presenta este trastorno del desarrollo cognitivo.

Enlace "Plena Inclusión"

https://www.plenainclusion.org/

SÍNDROME DE DOWN

Es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las personas con Síndrome de Down tienen 3 pares de cromosomas en el par 21 en lugar de dos que existen habitualmente, por ello, también se conoce como trisomía 21.

Las personas con Síndrome de Down presentan problemas intelectuales y de desarrollo que oscilan entre leves, moderados y graves. Algunas personas son sanas, mientras que otras tienen problemas de salud importantes, como defectos cardíacos graves.

Los niños y los adultos con síndrome de Down tienen un aspecto facial definido. Si bien no todas las personas con síndrome de Down tienen las mismas características, algunas de las más frecuentes son las siguientes:

  • Rostro aplanado

  • Cabeza pequeña

  • Cuello corto

  • Lengua protuberante

  • Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales)

  • Orejas pequeñas o de forma inusual

  • Poco tono muscular

  • Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma

  • Dedos de las manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños

  • Flexibilidad excesiva

  • Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas «manchas de Brushfield»

  • Baja estatura

 

Los bebés con síndrome de Down pueden ser de estatura promedio, pero, por lo general, crecen más lentamente y son más bajos que los niños de la misma edad.

Explicación detallada sobre qué es el Síndorme de Down.

DOWN ESPAÑA

Es la única organización de síndrome de Down de ámbito nacional en España.

Los programas que se desarrollan abarcan todas las áreas del ciclo vital de las personas con este trastorno del desarrollo cognitivo y tienen como objetivo asegurar su autonomía para la vida.

Para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down en 2018, que se celebra el 21 de marzo, DOWN ESPAÑA lanzó ‘#Auténticos’, una nueva campaña para aumentar la visibilización de las personas con esta discapacidad intelectual y, de esta forma, mejorar su inclusión social. Esta campaña pretende reflejar precisamente eso, la autenticidad de las personas con síndrome de Down, su naturalidad y espontaneidad. El auténtico es el que no tiene imitación, el genuino, el que se muestra tal y como es, sin artificios.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por ser una alteración del desarrollo provocada por una serie de diferencias del cerebro. Los científicos desconocen exactamente qué es lo que provoca estas diferencias en la mayoría de las personas con TEA. Sin embargo, algunas personas tienen una diferencia conocida como una afección genética. Actualmente, la mayoría de las causas del TEA aún son desconocidas.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE ESTE TRASTORNO?

  • Evitan contacto visual.

  • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.

  • Ausencia del juego simbólico.

  • No responde a su nombre.

  • Irritación ante cambios.

  • Dificultades para compartir.

  • Insistencia en la monotonía.

  • Intereses restringidos.

  • Reacciones poco habituales al gusto, sonido, olor, aspecto o tacto.

CONOCE A FESPAU

¿QUÉ ES FESPAU?

Es la Federación Española de Autismo, una entidad confederativa sin ánimo de lucro que representa a 25 asociaciones de familiares de personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

REFLEXIÓN PERSONAL

Considero que, a día de hoy, muchas personas creen que ya no existe discriminación hacía las personas que sufren trastornos del desarrollo cognitivo porque piensan que, al igual que avanzamos en el ámbito tecnológico, evolucionamos en la no discriminación de aquellos que tienen una discapacidad. Pero, desde mi humilde opinión, creo que esto no es así puesto que he visto cómo en la sociedad actual un porcentaje de la población sigue discriminando a estas personas, aunque en menor medida que años atrás. 

Por ello, es de vital importancia dar voz a aquellas organizaciones que luchan diariamente por conseguir crear una sociedad igualitaria para todas las personas, en la que se brinden las mismas oportunidades y el mismo respeto a todos por igual, incluyendo a las personas con trastornos del desarrollo cognitivo. Y, además, pienso que, para conseguir que la sociedad evolucione, es necesario llevar a cabo y fomentar una educación basada en el respeto hacia estas personas. 

A lo largo de la historia, la terminología para referirse a las personas con discapacidad ha evolucionado de forma correcta ya que anteriormente se usaban palabras como “anormal”, “inútil” “subnormal” e “inválido”, por ello considero que si se luchó por cambiar estos términos hasta llegar a “personas con discapacidad”, debemos seguir luchando para conseguir un mayor cambio a nivel social en el que predomine la inclusión social. 

 

Con la realización de esta actividad, he logrado adquirir conocimientos que antes no poseía: no sabía distinguir las señales que nos pueden llevar a conocer que una persona presenta uno de estos trastornos, sobretodo en lo que respecta a la discapacidad intelectual y al trastorno del espectro autista, puesto que las personas con síndrome de Down presentan unas características físicas que nos hacen ver que tienen una discapacidad. 

 

Dentro de estos trastornos hay que conocer que existen diferentes niveles de afectación y que hay personas más autónomas que otras. Un porcentaje de la ciudadanía piensan que las poseer una discapacidad prohíbe a la persona formarse y tener un proyecto de vida, pero están equivocados. En los últimos años, y con la poca evolución existente, se han visto como personas con discapacidad intelectual, autismo o síndrome de Down han dado un giro a este asunto, y han plantado a cara a todos aquellos que no creen en ellos. En España, Pablo Pineda y Marián Ávila, ambos con síndrome de Down, han conseguido dar voz a todo este problema: Pablo es maestro, conferenciante, presentador, escritor y se ha convertido en actor, y Marián Ávila es la primera modelo española que ha conseguido desfilar en las pasarelas y cumplir un gran sueño, desfilar en New York. Como ellos dos muchos más y otros que llegarán y lograrán aquello con lo que sueñen.

 

Por otro lado, como futura educadora infantil considero que, como he expuesto anteriormente, tendré que educar a los más pequeños para que, en un futuro, traten a todos por igual, ya que no somos distintos, simplemente cada individuo tiene unas características diferentes pero que nos hacen especiales. Además, conocer los indicios de cada uno de estos trastornos puede favorecer mi futura intervención ya que en el aula podré encontrarme con algún niño/a que no esté evolucionando de acuerdo con su edad y que presenten señales que me puedan hacer sospechar de que algo no está yendo adecuadamente, y así poder comunicarlo a la directora de la escuela infantil para que se ponga en contacto con los familiares y que, cuanto antes visiten a los especialistas para que el pequeño o pequeña consiga desarrollarse correctamente dentro de sus posibilidades.

 

Y recuerda, no son discapacitados, simplemente tienen capacidades diferentes.

bottom of page