top of page

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

LA SALUD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La etapa infantil determina en gran medida el nivel de salud que tendrá la persona adulta. Un buen nivel de salud permitirá que el crecimiento y el desarrollo tengan lugar dentro de los parámetros normales y, además, porque los hábitos que se adquieren y consolidan en la etapa infantil se mantienen en etapas posteriores de la vida.

Por todo esto, es muy importante que la escuela infantil asuma la tarea de educar para la salud y, por otro lado, se encargade prevenir accidentes a través de métodos que permitan lograr que sea una escuela segura y, asimismo, establecera protocolos de detección y actuación, especialmente en caso de enfermedades contagiosas. Además, esto incluye los procedimientos necesarios para la atención de los pequeños y pequeñas que sufren enfermedades crónicas.

La salud individual se considera el resultado de una dinámica formada por cinco componentes entre los que encontramos: el componente físico, ético, emocional, intelectual y socializador.

  • Físico: es de carácter biológico, relacionado con la estructura y el funcionamiento del cuerpo del niño o niña.

  • Ético: implica la habilidad para mantener relaciones sociales en diversos contextos.

  • Emocional: hace referencia a la capacidad de los pequeños/as para reconocer y expresar sentimientos y necesidades de manera adecuada.

  • Intelectual: está relacionado con las capacidades cognitivas de los niños y niñas, y la habilidad para aprender, pensar con claridad y tomar decisiones.

  • Socializador: componente relacionado con la habilidad de los niños y niñas para construir relaciones con los demás y de adaptarse a los diferentes contextos.

Como he mencionado anteriormente, la salud individual depende de ciertos factores por lo que es muy importante que todas las personas, y en especial los niños y niñas, tengan las condiciones adecuadas en cada uno de estos componentes. 

Es fundamental que los pequeños y pequeñas tengan una buena vida desde el día de su nacimiento y que su desarrollo integral se vaya completando desde el principio para que adquiera las habilidades y capacidades necesarias para que el factor físico,  ético, emocional, intelectual y social se desarrollen correctamente y para que, en un futuro, no presenten ningún tipo de problemas en ellos que puedan acarrear grandes consecuencias. 

Considero que como futura educadora infantil tengo una labor importantísima en lo que a la salud de los niños y niñas respecta ya que, al estar la gran mayor parte del día con ellos y ellas, soy responsable de que estos componentes se desarrollen y evolucionen de forma óptima y así ayudar a que su salud sea la correcta.

DETERMINANTES DE SALUD INFANTIL

Otros de los temas importantes a tratar son los determinantes de salud que hacen referencia a todos los factores que influyen sobre el grado de salud. Entre estos determinantes encontramos: el estilo de vida, los factores socioeconómicos, el medio ambiente y la genética.

 

 

 

 

 

 

 

 

Personalmente, considero que los adultos somos responsables, en gran parte, de la salud que presenten los pequeños y pequeñas y que por ello es necesario que pongamos de nuestra parte, en la medida de lo posible, para que los determinantes mencionados no les afecten tanto. Por ejemplo, si ayudamos y colaboramos a que el medio ambiente esté en las condiciones correctas, este no alterará la salud individual de los pequeños y pequeñas.

He adjuntado este vídeo porque considero que en él se explicada de forma breve, sencilla y llamativa los diferentes determinantes de la salud.

LOS INDICADORES DE SALUD

¿QUÉ SON?

Estos indicadores se utilizan para evaluar el nivel de salud de la sociedad y para detectar las deficiencias sobre las que hay que actuar. Por tanto, los indicadores de salud son los datos que se estudian y cuantifican para determinar el estado de salud de la población.

INDICADORES DE SALUD EN ESPAÑA

ESPERANZA

DE VIDA

MORTALIDAD

MORBILIDAD

INCAPACIDAD Y

SALUD SUBJETIVA

SALUD MATERNO-

INFANTIL

HÁBITOS Y

ESTILOS DE VIDA

De los indicadores de salud expuestos, el que más ha captado mi atención es el de "Salud materno-infantil". En este se incluyen indicadores como la mortalidad infantil, la mortalidad perinatal, los nacimientos según la edad de la madre, el peso del bebé al nacer, la lactancia materna, la interrupción voluntaria del embarazo, la fertilidad o la vacunación infantil.

Personalmente, he de reconocer que no sabía que este indicador recoge y aporta tantos datos relacionados con las madres y sus bebés. Es por esto que he decidido investigar sobre este. 

De entre todos los puntos mencionados anteriormente, el que más me interesaba conocer es el de la mortalidad infantil en nuestro país. 

Según los últimos datos recogidos del año 2018, la mortalidad infantil comprendió ese años un 3,3 muertes por cada 1000 niño o niña que nacía. Son datos escalofriantes pero aún así, cabe destacar que hace años el número era mucho más elevado. 

Como se puede observar, las muertes han ido disminuyendo con el paso de los años y, es por ello, que se debería seguir trabajando (siempre que sea posible) para reducir dicha tasa de mortalidad infantil.

Por otro lado, cabe mencionar que esto no solo ocurre en España sino en todos los países del mundo. En muchos de ellos los datos recogidos muestran números desoladores sobre las muertes de los pequeños y pequeñas. A continuación, abjunto un botón que os llevará a una dirección web donde se puede comparar la mortalidad infantil entre los diversos países del mundo. 

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD INFANTIL

A continuación, expongo una serie de campañas de prevención y/o promoción de la salud infantil que me han gustado y que hacen referencia a temas de gran importancia.

Para tratar el tema de las campañas de prevención y promoción de la salud infantil, el profesor nos mandó a realizar un trabajo de investigación sobre diversas campañas dirigidas a pequeños y pequeñas. Además, teníamos que realizar nuestra propia campaña dirigida tanto a los padres y madres como a los niños y niñas.

Desde mi punto de vista, considero que realizar dicho trabajo nos favoreció mucho ya que, personalmente, no sabía de la existencia de tantas campañas. De todas las que estuve leyendo, la que más me gustó fue la de "Fufú y el abrigo verde" (adjuntada arriba) porque trata problemas mentales en los más pequeños y pequeñas a través de una dinámica diferente pero muy bonita. Considero que tratar los problemas de salud mental en los niños y niñas en la edad infantil es muy importante porque podemos ayudarlos si alguno de ellos o ellas está pasando por algún problema del que nadie tiene conciencia e incluso ni ellos/as mismos lo saben o no pueden expresarlo por su corta edad. Sin duda alguna, en mi futuro centro de educación infantil me gustaría que se llevasen a cabo estas alternativas.

En lo que respecta a como trabajó el grupo para la realización de este trabajo, he de decir que nos coordinamos muy bien y que nos sentíamos muy motivados con este trabajo. Personalmente, pienso que somos un nequipo que trabaja muy bien, que sabe escuchar las diferentes propuestas y que respeta a cada uno.

Aquí dejo adjuntado el trabajo que realizamos para que podáis echarle un vistazo y obtener información muy útil.

Otro de los temas que captó mi atención y considero de vital importancia, es el relacionado con los accidentes infantiles. Desde mi punto de vista, es fundamental tratar este tema no solo con otros profesinales sino también con los padres y madres de los pequeños y pequeñas. Es más, personalmente llevaría a cabo una escuela de familia donde se hablase de esto destinada a toda persona, ya sean padres y madres de niños/as de la escuela infantil o futuros padres y madres.

El término "accidente infantil" se define como cualquier acción fortuita o hecho eventual que provoca daños corporales o psicológicos en niños y niñas.

En este vídeo, aparece un profesional de cruz roja explicando los tipos de accidentes en la infancia.

NOTICIAS

"Un bebé de seis meses sufre quemaduras en una escuela infantil de A Coruña".

"Un bebé muere ahogado en un balde"

"Muere un bebé atropellado por un coche de faimiliares en El Bruc"

"Muere una niña de dieciséis meses en una escuela infantil madrileña"

"Ingresa en la UCI un niño de 2 años tras sufrir un accidente en una escuela infantil de Montilla"

"Bebé grave tras caer de un cambiador de una escuela infantil del ISSN"

Como habéis podido observar, he adjuntado seis noticias sobre accidentes en pequeños y pequeñas producidos en el hogar y en la escuela infantil. He hecho esto porque pienso que al leer noticias tan trágicas y reales, se reflexiona y te das cuenta de la importancia que tiene el estar pendiente de los niños y niñas. Como me refiero a "estar pendientes" no quiero decir agobiar a los niños y niñas pero sí que considero que padres y/o madres como educadores/as infantiles estén atentos a los pequeños y pequeñas sobretodo en acciones que puedan desencadenar un peligro como, por ejemplo, un golpe.

Además, leer estas noticias me ha hecho ver la importancia de evitar tener objetos o materiales de peligro al alcance de estos pequeños y pequeñas, y de la importancia de tener ciertas medidas de seguirdad.

Por otra parte, cabe destacar que los expertos aseguran que el número de accidentes infantiles en el hogar ha aumentado considerablemente desde que se declaró el estado de alarma. Es por ello que, como expuse anteriormente, se debe prestar atención a los niños y niñas en todo momento.

REFLEXIÓN PERSONAL

Tras ver este tema seis, considero que hemos tratados apartados muy interesantes e importantes. 

 

En primer lugar, quiero hacer especial mención al apartado de los accidentes infantiles ya que fue el que más me gustó. Considero que tratar este tema ha sido muy beneficioso para mi futuro como madre y educadora infantil ya que he adquirido conocimientos acerca de los posibles accidentes, donde se pueden dar, cómo actuar y cómo prevenirlos. Creo que es muy importante que toda la sociedad esté informada de esto, incluso aquellas personas que no quieran ser padres y/o madres pero no viene de más conocer cómo actuar porque puede que en algún momento encuentren a un pequeño o pequeña que necesita ayuda. Además, como futura educadora infantil, pienso que es un tema muy interesante sobre el que realizar una sesión informativa para los padres y tratar diversas dinámicas para que adquieran conocimientos básico pero de gran importancia y muy útiles.

 

Para trabajar este apartado, el profesor nos mandó a realizar un tríptico (adjuntado anteriormente) donde teníamos que elegir como mínimo dos accidentes y exponer cómo actuar y cómo prevenirlo. Desde mi punto de vista, esta forma de trabajar me parece estupenda, siempre me ha gustado ya que, a través de estos diseños, puede desarrollar mi creatividad y representar mi personalidad desde una alternativa diferentes. 

 

Por otro lado, creo que conocer los determinantes y los indicadores de salud infantil me ha aportado muchísimo ya que no era conscientes de que existía esa cantidad. 

En lo que respecta a los determinantes de la salud infantil, considero que es muy importante que los pequeños y pequeñas tengan un nivel óptimo de cada uno de ellos para disfrutar de una vida en condiciones y así su desarrollo será mejor que si lo comparamos con los pequeños/as que, por desgracia, viven en un entorno que no facilita que estos determinantes estén adecuadamente. 

Y, en cuanto a los indicadores, he de reconocer que no sabía de la existencia de alguno de ellos y es por ello que investigué bastante. Esto, me ha hecho ver, sobre todo, los niveles que existen en nuestro país de mortalidad infantil, datos muy duros. Sin embargo, si comparamos España con otros países, sobre todo con los subdesarrollados, podemos ver que la cantidad de mortalidad en estos representa un número muy elevado de muertes en niños y niñas de edad infantil. Pienso, que las diferentes organizaciones y poderes deberían ayudar a que estos números se reduzcan en aquellos casos que tengan una solución y, de ese modo, reducir esas cantidades tan dolorosas. 

 

Por otra parte, pienso que trabajar y conocer campañas de prevención y promoción de salud ha sido muy beneficioso y favorecedor para nuestro futuro porque, mediante estas, podemos mostrar a los pequeños y pequeñas y a sus familiares la importancia de la salud de estos/as. Como he expuesto en el apartado correspondiente, me encantaría que, en mi futuro Centro de Educación Infantil, los padres y/o madres tuvieran la oportunidad de asistir a sesiones informativas de diversas campañas para adquirir conocimientos y, de este modo, reflexionaran si tienen que adecuar algunas acciones para que el desarrollo físico, emocional o social sea el correcto. 

 

Por último, destacar que tratar el tema de los accidentes infantiles ha sido muy interesante y muy valioso para mi futuro ya que tendré que estudiar qué puede poner en peligro a los pequeños y pequeñas de mi centro y, de esta manera, adecuarlo para que, tantos padres y madres como los educadores/as estén tranquilos. No obstante, la vigilancia que presenten a los niños y niñas debe de ser la misma porque nunca se sabe que puede pasar. 

 

Como conclusión, hacer mención a que la forma que ha tenido el profesor de proyectar este temario, estando en esta situación de estado de alarma, me ha parecido muy correcta y nos ha ayudado a entender mejor el tema. Además, creo que todos los trabajos que hemos realizado nos han aportado muchísimos conocimientos y nos ha hecho mejorar como futuros educadores y/o educadores infantiles.

bottom of page