top of page

LA CREATIVIDAD

Seguro que todos y todas hemos escuchado e incluso hemos mencionado la palabra “creatividad” pero, ¿qué es la creatividad?.

Jean Piaget definió la creatividad como "la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento". Mientras Bruner afirmó que la creatividad es "un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior”. Como estas definiciones, encontramos muchas más de distintos autores pero lo cierto es que la gran mayoría conocemos este término por “la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas”.

En la infancia, es necesario estimular y desarrollar la creatividad la cual irá evolucionando progresivamente. Si relacionamos el concepto que tenemos de creatividad (capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas) con lo que observamos en los pequeños y pequeñas, podemos ver que está presente en todo momento, desde que se levantan hasta que se acuesta. Podemos verla en las actividades que llevan a cabo, en el juego libre, en el juego simbólico, mientras dibujan, cuando se expresan e incluso, desde mi punto de vista, cuando se les lee un cuento ya que siempre acaban preguntando cosas súper creativas y maravillosas. 

¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR LA CREATIVIDAD?

El desarrollo de la creatividad en la infancia podemos fomentarlo y potenciarlo a través de:

CUENTOS

JUEGO LIBRE

PINTURA

JUEGO SIMBÓLICO

MÚSICA

LITERATURA INFANTIL

Como he expuesto anteriormente, el desarrollo de la creatividad tiene que comenzar a llevarse a cabo desde la infancia para que, de forma progresiva, esta vaya avanzando y proporcionando a la persona alternativas creativas que le servirán en cualquier tipo de situación.

Como sabemos, los que somos adultos hemos estado desarrollando esta creatividad mediante un sistema educativo muy tradicional donde, bajo mi punto de vista, nunca nos han dado la oportunidad de mostrar en el aula nuestra parte más creativa puesto que todo se regía por fichas y los típicos dibujos que nos proporcionaban en los cuáles no podías salirte de la línea sino te castigaban. El único momento de la escuela donde pienso que podíamos dejar volar nuestra imaginación y creatividad era en el recreo. Recuerdo que en estos recreos yo jugaba con mis amigas a que éramos sirenas, días en los que toda la clase nos convertíamos en piratas, jugábamos al pilla-pilla e incluso jugábamos con los árboles que había en el colegio. Ahí si éramos felices y hacíamos lo que queríamos. Pero, cuando volvíamos a la clase, todo era diferente, nos teníamos que sentar en nuestras mesas individuales y centrar la mirada y la atención a un único sujeto, el profesor/a. Al acordarme de esto y ser consciente de la lucha que existe hoy en día para cambiar este sistema tan tradicional, por un lado me siento triste por haber tenido que pasar por este tipo de sistema pero, si lo miro desde el lado positivo, siento que al haber sido así ahora soy consciente de la necesidad del cambio, de dejar a los pequeños y pequeñas que exploren, experimenten y jueguen. Cierto es que, a medida que van pasando los años los requerimientos académicos son mayores pero creo que todo se puede cambiar y que, a pesar de esas necesidades educativas que nos ayudarán en nuestra vida académica, podemos otorgarle a todo esto un punto más creativo y libre. 

¿Por qué cuento esto? Pues lo expongo porque considero que no se nos dió la oportunidad de dejar volar nuestra creatividad, nos cortaron las alas y, aunque algunos podamos ser muy creativos, siempre hay una parte de nosotros que considera que no y todo esto viene dado por no haber existido un sistema donde el desarrollo de la creatividad fuese esencial, simplemente se nos daban pinceladas de estas. 

Por todo esto, es que agradezco y apoyo que existan personas: profesores/as, maestros/as, educadores/as, padres, madre e incluso alumnos/as que luchan por un cambio radical en cualquier etapa pero sobretodo en la Educación Infantil puesto que todos los conocimientos que se adquieren en esta refleja la persona que será en un futuro ese niño o niña. 

TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS

En el aula nos propusieron unas técnicas de dinámica de grupo basadas en la creatividad las cuales, tal y como ya expresé, considero que son una herramienta muy importante y beneficiosa para trabajar en grupo siempre y cuando se elaboren y se lleven a cabo de forma correcta.

Cuando se nos expuso en qué consistían esas dinámicas me puse muy nerviosa ya que no me considero una persona creativa aunque en otras ocasiones tenga unas ideas geniales. Esta inseguridad que surge en mí cuando hablamos de creatividad considero que viene dada por lo que he explicado en la reflexión anterior, es decir, por haber crecido con un sistema educativo tradicional donde el desarrollo de la creatividad quedaba en segundo plano.

Este fue el resultado de la actividad que más me gustó: teníamos que inventarnos una historia y luego plasmarla en dibujos. ¡Fue increíble!

EXPLORANDO MI MUNDO

"Explorando mi mundo" fue una producción que hice con dos de mis compañeras para una actividad en la que teníamos que llevar a cabo un recurso/actividad que fuese creativo para bebés.

Optamos por un panel sensorial porque consideramos que ofrecerles a los más pequeños y pequeñas la oportunidad de experimentar y conocer nuevas y diversas texturas es lo más favorable.

Como podréis observar en las fotografías, este panel estaba diseñado con cartón donde pegamos materiales reciclados, juguetes, molinillos y discos, entre otros. Además, optamos por poner instrumentos musicales y botellas sensoriales sobre una alfombra, esterilla y un cojín para que los bebés estén en un lugar cómodo y seguro. Siendo sincera, creo que nos quedó bastante bien el resultado.

Pienso que esta actividad ha sido una de las mejores que se nos ha propuesto porque pudimos dejar volar nuestra creatividad e imaginación y, de esta forma, mis compañeras y yo nos divertimos muchísimo con el proceso de creación. Además, nos ha servido para seguir adquiriendo conocimientos a través de su fabricación y sobretodo con los consejos que nos aportaron nuestras profesoras. Me hubiese encantado llevar este panel a una escuela infantil para ver las caritas de los bebés y la forma de experimentar que hubiesen llevado a cabo. ¡Ojalá pronto pueda vivir esa bonita experiencia!.

Como vimos en el tema anterior, la documentación es una herramienta esencial para la evaluación en Educación Infantil.

Tras realizar una serie de fotografías y analizarlas adecuadamente creamos esta documentación, a través de la cual se pueden observar las oportunidades de experimentación que nos ofrece este panel.

EDUCACIÓN, INFANCIA Y CREATIVIDAD

Aquí os dejo un corto que, como su nombre indica, trata de la educación, la infancia y la creatividad...

¡Espero que lo disfrutéis tanto como yo!

No sé exactamente por dónde empezar, las palabras no me salen. No miento si afirmo que nunca antes me había emocionado tanto con un corto y es que este representa todo lo que siento y veo actualmente en la educación, en la vida y en la infancia. ​

A medida que lo iba viendo en mi cabeza explotaban muchos sentimientos y emociones. En él he podido ver las ganas de explorar, de crear y de imaginar de los pequeños y pequeñas, cómo les apasionan sus intereses y, por supuesto, los indicios que aportan a los adultos para que estos adquieran conciencia de sus gustos. Además de esto, he visto reflejado la frialdad del sistema educativo tradicional que, en vez de estimular y potenciar la creatividad, la negaba al pequeño.

En lo que respecta al padre, he visto reflejado a la gran mayoría de madres y padres que tienen todo el día ocupado en su trabajo sin poder disfrutar de la vida en familia y como gran parte de ellos/as les quitan muchas ilusiones a sus hijos e hijas con el objetivo de que se centren en el curso escolar y sepan aquello considerado como “muy necesario” para la edad (saber leer, escribir, etc,..)..

Todo esto ha creado en mí una sensación de tristeza porque, como he expuesto al comienzo, es un corto que refleja parte de la sociedad en la que vivimos. Desde mi punto de vista, creo que estamos destruyendo la infancia ya sea por todo aquello que los adultos esperan que sus hijos/as alcancen a una determinada edad o por dejar a los pequeños y pequeñas jugar desde edades muy tempranas con las nuevas tecnologías, aunque de esto hablaré en alguna que otra ocasión puesto que pienso que es un tema largo y de donde sacar conclusiones, pros y contras. 

Ojalá todas las personas que son padres y madres supieran de la importancia de dejar a los niños y niñas experimentar, explorar, jugar y disfrutar de sus intereses, entre otros. Si verdaderamente fueran conscientes de lo que supone esto para la evolución de las diversas áreas del desarrollo de los niños y niñas seguro que dejarían que se movieran de forma libre en cualquier entorno y sólo intervendrían si fuese necesario. 

Espero y deseo que poco a poco la sociedad vaya siendo más consciente de esto y que algún día dejemos que los pequeños/as en edad infantil puedan desarrollarse fuera del método tradicional.

Como futura educadora infantil, afirmo que no pienso otorgarle a la creatividad un segundo papel, para mí su desarrollo va a ser igual de importante como el de otras capacidades y/o habilidades ya que esta es esencial para los niños y niñas. De esta forma, dentro de mí, sentiré que les estoy brindando la oportunidad que a mí me arrebataron en muchas ocasiones cuando era pequeña.

bottom of page