top of page

LA EXPRESIÓN ORAL

¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN ORAL?

Hace referencia a la capacidad que tenemos la mayoría de las personas para poder comunicarnos.

Esta presenta una serie de beneficios para los niños y niñas ya que permite que se dé un correcto desarrollo integral, lo cual tiene como resultado la adquisición de confianza y seguridad para desenvolverse en distintos ámbitos.

Para que la adquisición del lenguaje surja de forma correcta, el niño/a ha tenido que desarrollar unas capacidades imprescindibles y pasar por una serie de fases que dependen del desarrollo individual.

A continuación, expongo estas etapas por las que los niños y niñas pasan desde los 0 a los 6 años.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Esta transcurre desde los 0 a los 10/12 meses.

6 primeros meses: etapa jargonafásica.

9-10 meses: etapa del balbuceo.

ETAPA LINGÜÍSTICA

Esta comprende desde los 12 meses a los 3 años

10/12 meses a los 18 meses: periodo holofrástico.

Papá..

18-24 meses: periodo de emisiones de 2 palabras.

mamá-agua

2-3 años: periodo de

habla telegráfica.

Parque Raúl jugar.

DESARROLLO DE LAS INFLEXIONES  Y PALABRAS  RELACIONANTES

Esta comprende desde los 3 a los 6 años.

Aparecen las afirmaciones, negaciones, preguntas y cambios en el orden de las palabas para alcanzar la ordenación correcta.

Papá, ¿qué vamos a comer?

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Aquí os adjunto un vídeo de "Psicoactiva" donde se explica de forma detallada la importancia de esta comunicación no verbal y su importancia.

430-4305580_muecos-con-globos-de-pensami

Se trata de un código que el niño aprende desde muy temprana edad (tanto a interpretarlo como a utilizarlo). Los medios básicos para este aprendizaje son la imitación (de los gestos, posturas y movimientos de los que le rodean) y del refuerzo que le proporciona los que le rodean de forma no verbal (mediante sonrisa, caricia, etc.)

La comunicación no verbal esta formada por una serie de elementos:

MIRADA

SONRISA

EXPRESIONES VOCALES

GESTOS, POSTURAS, EXPRESIONES FACIALES

CÓDIGOS MÍMICOS GESTUALES

Aquí os dejo una serie de enlaces que hablan sobre este tipo de comunicación en la infancia. Considero que son interesantes de leer ya que en ellos se expone cómo se desarrolla la comunicación no verbal en la infancia, aportan consejos para trabajarla, el impacto que esta tiene en los niños y niñas.

Para tratar en profundidad el tema de la expresión oral nos mandaron una actividad que consistía en realizar un dossier de recursos de este tipo de expresión. Estos recursos debían basarse en la respiración, el soplo, las praxias fonoarticulatorias y la discriminación auditiva.

Para mí esta actividad ha sido muy interesante de realizar porque tuvimos que investigar mucho y buscar actividades que favorecieran cada apartado. Cabe mencionar que estoy muy contenta con el resultado del dossier ya que, además de gustarme a mí, les gustó a todos mis compañeros y eso me hace sentir bien puesto que veo que han reconocido el trabajo que realicé con dos de mis compañeras.

A continuación, os dejo un botón que os llevará directamente a este dossier de recursos donde podréis observar todo lo recopilado y seguro que de ahí podéis sacar muchísimas actividades. ¡Espero que os guste!

Por último, nos mandaron a llevar a cabo actividades que debíamos poner en práctica. Estas debían ser tres: una para niños y niñas de 0-1 año, otra para los pequeños y pequeñas de 1-2 y la última para 2-3 años.

Mis compañeras y yo nos decantamos por aquellas que tenían relación con el soplo y la respiración. A continuación, os expongo las documentaciones de cada una de las actividades.

0-1 AÑO

1-2 AÑOS

2-3 AÑOS

TRASTORNOS DE LA EXPRESIÓN ORAL

Existen una serie de trastornos que afectan a la expresión oral entre los que encontramos: trastornos del lenguaje, discriminación auditiva y el trastorno del espectro autista (TEA).

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Es una alteración que dificulta de manera permanente y significativa la estructura del lenguaje oral. Como consecuencia de esta alteración la adquisición y desarrollo del lenguaje escrito y la habilidad de leer se verá afectada.

En lo que respecta a los tipos encontramos los siguientes:

TRASTONO ARTICULACIÓN DEL HABLA

Se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras - orales.

ALTERACIONES FLUIDEZ Y RITMO VERBAL

Pueden tener como causa diversas circunstancias patológicas en el sistema nervioso. Cualquier alteración laríngea de los cuatro elementos constitutivos del sonido ocasiona trastornos en la emisión de la voz.

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE

El lenguaje se desarrolla a lo largo de la evolución y maduración de las personas. Sin embargo, algunos niños/as pueden presentar dificultades en este desarrollo, tanto a nivel oral como escrito.

MUTISMO

El mutismo, como lo conocemos, se llama mutismo selectivo y es la acción de una persona de no hablar nada durante un periodo de tiempo.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial del grado de pérdida de audición en cada oído.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

Encontraréis información sobre cada trastorno pulsando los botones.

REFLEXIÓN PERSONAL

Tras leer este temario, he llegado a la conclusión de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje y cuáles son las edades aproximadas donde los pequeños y pequeñas adquieren determinadas formas de comunicación. Además, he adquirido información sobre los diferentes tipos que existen de trastornos en la expresión oral.

 

Pienso que los padres y madres tienen un papel esencial en este desarrollo puesto que los pequeños y pequeñas mantienen el primer contacto con ellos y ellas. Además, sus primeras relaciones son con estos/as mismos y es por ello que se debe expresar y comunicar siempre con el niño o niña para que vaya adquiriendo nociones básicas por muy pequeño o pequeña que sea. 

Asimismo, creo que es necesario que todos y todas tuviéramos mayores conocimientos sobre las diversas etapas por las que pasan los niños y niñas en su lenguaje y sus características para así reconocer cuando se están comunicando, al menos hasta que hayan desarrollado completamente el lenguaje y sean capaces de hablar. 

 

Por otro lado, considero que es esencial tener conocimientos acerca de los distintos tipos de trastornos que aparecen en el lenguaje porque, tanto siendo padres y madre o incluso educadores/as infantiles, podemos saber si algún pequeño o pequeña sufre o presenta algún indicio sobre estos. Es necesario que, si damos con un caso de este tipo, no hagamos sentir al niño o niña diferente siempre hay que tratarlos exactamente igual que un pequeño/a que no tiene ningún tipo de trastorno. 

 

Como futura educadora infantil, pienso que tengo un papel fundamental en este aspecto ya que seré unas de las figuras más importante en cada uno y una de mis pequeños/as puesto que, al pasar mucho tiempo diario en el aula, tendrán un cierto apego hacia mí y es por ello que soy quien debe favorecer y potenciar la expresión oral y la comunicación no verbal. Además, una de las tareas fundamentales que tengo que hacer es avisar si observo indicios de algún tipo de trastorno para avisar y que se comunique con la mayor brevedad posible con la familia y ésta acuda al pediatra del pequeño/a.

bottom of page