top of page

EL JUEGO

¿QUÉ ES EL JUEGO?

El juego se define como algo trivial y profundo, imaginativo y espontáneo pero que está limitado por normas y anclado en el mundo real. Presentan diversas características las cuales están todas relacionadas con la motivación y la actitud mental y no tiene por qué ser todo o nada.

A continuación, se presentan las características que este posee:

"EL JUEGO LO ELIGE Y LO DIRIGE QUIEN JUEGA"

En este apartado se expone que el juego es completamente una expresión de libertad y que el ingrediente más básico de la concepción de este es que es lo que quieres hacer, por oposición a lo que estás obligado a hacer. Este implica una serie de normas que todos/as los jugadores deben aceptar por voluntad propia y, si la snormas cambian, todos los jugadores deben de estar de acuerdo. Por este motivo, se considera que el juego es una de la sactividades más democráticas.

"LA MOTIVACIÓN PARA JUGAR RESIDE MÁS EN LOS MEDIOS QUE EN LOS FINES"

En esta característica se expone que cuando participamos en una actividad solo para lograr un objetivo o un fin ya no es un juego puesto que este es una actividad que se hace por el placer de llevarla a cabo. Obviamente, el juego tiene una serie de objetivos a cumplir pero estos no se ven como la única razón para participar sino que es una parte inherente de él.

"EL JUEGO SE GUÍA POR REGLAS MENTALES"

En ella se expone que este es una actividad elegida de forma libre, pero no es una actividad libre de forma. Cabe mencionar, que el juego tiene una estructura que viene derivada de unas reglas que existen en la mente de quien juega. Con respecto a las reglas, se habla de dos formas más complejas de este: el “juego sociodramático” y el “juego formal”.

Juego sociodramático: donde la norma fundamental es que se debe desempeñar el papel de acuerdo a la visión que comparten todos los jugadores.

Juego formal: los jugadores han de adoptar las reglas como si fueran suyas propias mientras dure el juego.

"EL JUEGO ES IMAGINATIVO"

En esta característica se afirma que, a través de este, el niño o niña aprende a hacerse cargo del mundo y no sólo a responder a él de forma pasiva y, además, que el pequeño o pequeña acomoda los elementos del mundo físico para adecuarlos a esa idea gracias a el concepto mental que poseen.

"EL JUEGO SE DESARROLLA EN UN ESTADO MENTAL ALERTA, ACTIVO, PERO NO ESTRESADO"

Esta propiedad deriva de forma natural de las anteriores. el juego implica un control consciente del propio comportamiento, con atención al proceso y a las reglas, requiere una mente activa y alerta. Los jugadores han de pensar de manera activa acerca de lo que están haciendo. En este caso, el niño o niña se encuentra libre de impulsos y emociones y no se encuentra estresado pero sí en estado de alerta.

"EL PODER DEL JUEGO RESIDE EN SU TRIVIALIDAD"

El juego es una actividad que se desarrolla, al menos en parte, en un mundo de fantasía y, es por ello, que se considera que el juego tiene mucho de trivial y que es ahí donde reside su
poder educativo.

Tras conocer las características de este, es necesario saber cuál es la importancia que tiene para el desarrollo infantil. Para ello, os presento un vídeo donde Inma Marín, experta en juego, desarrollo y educación nos explica cuáles son los beneficios del juego para el desarrollo infantil del niño y cuál es el papel de padres, madres y educadores como garantizadores y favorecedores del juego de los niños.

Tras analizar en clase qué es el juego y sus características, se nos envió una tarea que consistía en crear una nube de palabras donde se tenían que presentar una síntesis de los contenidos más importantes del curriculum y los elementos metodológicos a tener en cuenta.

Esta es la nube de palabras que cree con mis compañeras. Decidimos realizarla en forma de cohete porque consideramos que el aprendizaje de los niños y niñas es como un viaje que nunca terminar.

Considero que fue una actividad bastante interesante de realizar pero un poco  difícil por el hecho de que nunca habíamos creado una. Aún así, estoy bastante contenta con el resultado final.

El juego no está exento de unas teorías que expliquen qué es desde distintos puntos de vista. En esta ocasión, presento  la "Teoría del Juego como Anticipación Funcional" de Karl Groos,  la "Teoría Piagetiana" de Jean Piaget y, por último, la "Teoría Vigotskyana" de Lev Vigotsky.

Para que podáis conocer cada una de estas teorías, os dejo un botón que os llevará directamente a una dirección web donde se explica de forma breve y correcta cada una de estas.

Desde mi punto de vista, considero que para que el juego sea eficaz tiene que llevarse a cabo en espacios y ambientes, tanto interiores como exteriores,  adecuados para que este se produzca adecuadamente. La gran mayoría de nosotros/as sólo tenemos conocimientos sobre las típicas escuelas y aulas que vemos aquí; repletas de objetos, con colores muy vivos, con muchos murales y muchas mesas con sillas. Sin embargo, desde mi poco conocimiento en esto, pienso que las aulas más favorecedoras son aquellas basadas en Reggio Emilia ya que estas presentan un aspecto cálido y acogedor, amplio, con objetos de muy buen aspecto y muestra un ambiente tranquilo para el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los pequeños y pequeñas.

Haciendo referencia  esto, adjunto 4 fotos: una de un aula con metodología Reggio Emilia, un patio con la misma metodología y, por el contrario, el estilo de muchas de las aulas y patios que existen en España.

Expongo esto porque, como he mencionado anteriormente, pienso que el juego tiene que darse en espacios que inciten a llevarlo a cabo, donde se ofrezcan a los niños y niñas infinidad de oportunidades de experimentación y donde todo esté a el alcance de ellos y ellas. Esta cuestión la hemos mencionado en clase tanto en este módulo como en "Expresión y Comunicación" y, como siempre hemos expuesto, preferimos los ambientados como en las dos primeras fotografías. Por suerte, en nuestro país se observan más escuelas y centros de Educación Infantil con estas características pero aún queda mucho trabajo por delante. Cierto es que, desde las administraciones que se encargan de las escuelas públicas, no se aportan los recursos necesarios para que este cambio sea posible. Por ello, espero que se conciencien de lo favorables que pueden llegar a ser estos entornos para el desarrollo de los pequeños y pequeñas y en un futuro sea extraño encontrar aulas tradicionales. Cabe destacar que con esto no quiero decir que las escuelas parecidas a las dos últimas fotos no sean aptas para el desarrollo del juego simplemente que considero que las otras son más favorecedoras por el espacio, los materiales y porque todo está situado al alcance de los pequeños y pequeñas.

El juego no sólo tiene que producirse en la escuela sino también fuera de esta en espacios ricos en oportunidades de juego y favorables para los pequeños/as. Recordad, a través del juego los niños y niñas adquieren capacidades increíbles y es por eso que hay que darle la importancia que merece.

SESIONES DE JUEGOS

Para seguir tratando el juego y haciendo referencia a nuestra futura labor como educadores/as infantiles, se nos asignó un trabajo que consistía en planificar e implementar actividades de varios tipos de juegos. En mi caso, me tocó realizar la sesión de "Juegos de lanzamiento y precisión" para niños y niñas de 0 a 6 años de edad.

Esta tarea no fue fácil de hacer puesto que hay que analizar todo muy detalladamente y buscar las actividades y recursos que se adapten a los pequeños y pequeñas pero, a pesar de que es algo entretenido, creo que me salió bien.

0-1 AÑO

JUEGO DE PRECISIÓN

3- 6 AÑOS

JUEGO DE LANZAMIENTO

Y PRECISIÓN

3- 6 AÑOS

JUEGO DE LANZAMIENTO

Y PRECISIÓN

Mis compañeros también crearon sesiones que fueron muy divertidas e interesantes. A continuación, os adjunto unas fotografías de algunos de estos, entre los que podéis encontrar; juegos con cuerdas, con agua, juegos de expresión lingüística, etc.

REFLEXIÓN PERSONAL

Tras analizar bien el temario a través de lecturas y actividades, he llegado a la conclusión de que el juego es muy importante en la infancia puesto que, a través de este, el niño o niña se desarrolla, descubre espacios, objetos e incluso se descubre así mismo. Además, hace que los pequeños y pequeñas desarrollen y potencien su imaginación y creatividad, entre otros.

 

Considero que es de vital importancia que dejemos a los niños y niñas libres en este aspecto para que experimenten, conozcan y descubran infinidades de sensaciones que sólo el juego les permite adquirir y, de este modo, conseguir de forma progresiva un gran desarrollo. 

 

Actualmente, nos encontramos en una sociedad donde los padres y madres protegen tanto a los hijos e hijas que sin darse cuenta le están privando de la libertad y de la magia del juego. Por este motivo, creo que se debería dar a conocer a los adultos cúal es el papel que este presenta en el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños y niñas y, tal vez de esta forma, sean más conscientes y en un futuro, que espero que no sea muy lejano, la sociedad sea en parte parecida a la que yo viví donde mis padres no me impedían el juego. 

 

Por otra parte, pienso que existe una desvalorización a la infancia y que si esto es así difícilmente se le otorgará al juego la importancia que tiene desde los primeros momentos de vida. Mercedes Blasi mencionaba este aspecto en una videoconferencia con el grupo de trabajo para un pacto social para la educación en Andalucía y pienso que gracias a personas como ella poco a poco los niños y niñas serán valorados y, de forma contínua, todo lo que engloba la Educación Infantil, sin olvidarnos del juego. 

 

En lo que respecta a los trabajos llevados a cabo en clase, he de mencionar que me han parecido muy interesantes y favorecedores para mi crecimiento como alumna y como futura educadora infantil. Espero que las próximas tareas que nos asignen sean iguales de interesantes y divertidas e incluso más.

 

Como futura educadora infantil, quiero aportarle y darle al juego su total importancia y ofrecerle a los pequeños y pequeñas de mi aula la oportunidad de descubrir, experimentar e investigar mediante este. Además, quiero lograr concienciar a muchas personas sobre la infancia y el juego ya que considero que es algo que no podemos olvidar ni dar por perdido. Si luchamos juntos se conseguirá. 

bottom of page