top of page

EL LLANTO

El documento hace referencia al llanto y, dentro de este, al uso del chupete como herramienta de consuelo.

 

Para comenzar, y en lo que respecta al llanto, nos aporta pautas que debemos recordar sobre dicho tema.

En primer lugar, afirma que los niños y niñas son originales e incomparables y aprenden a través de experiencias cognitivas y sensoriales mediante esta forma de expresión.

Además, indica que la escuela infantil debe de ser un lugar que aporte un ambiente de relajación y de confianza para que los pequeños se sientan seguros. Es necesario conocer que si lloran es por alguna razón, y que las lágrimas son una forma de expresión para ellos y, aunque no lo creamos, para todos.

Tras estas pautas, este texto nos presenta algunos aspectos que debemos conocer y llevar a cabo en la práctica.

Un ejemplo de ello es que debemos ser conscientes de que no tenemos hacer que el niño deje de llorar porque "nosotros queramos", sino que ellos deben de ser capaces de buscar, de forma autónoma, su propio consuelo.

Los educadores y educadoras tienen que acompañar al niño cuando muestra este sentimiento, pero no significa que tengan que tener contacto físico con ellos, dándoles abrazos, por ejemplo. Y, además, deben acompañarlos empáticamente.

 

Por otro lado, los educadores y educadoras que se encarguen de la educación de los pequeños, tendrán que estar preparados para actuar adecuadamente ante este tipo situaciones que pueden presentarse diariamente.

 

Y, para finalizar, este texto refleja que existen 16 tipos de lágrimas entre las cuales podrán identificar o hacerse una idea del tipo de llanto. Por ejemplo, el llanto que muestra un niño o niña cuando tiene hambre o sueño no será el mismo que presente cuando tiene alguna dolencia o haya sufrido una caída.

 

 

 

 

 

 

Como mencioné al principio, el texto tambien menciona un tema muy interesante, el chupete. Este es conocido como un objeto que, desde su creación, se usa para el consuelo de los pequeños. El chupete data del año 1900 cuando Meinecke, un farmacéutico estadounidense, unió un pezón de goma a un escudo circular. Tras el paso de los años, ha ido evolucionando hasta el modelo que conocemos actualmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabe destacar, que a los educadores y educadoras no les gusta el uso de esta herramienta, ya que como he expuesto anteriormente, se usa para el alivio de los niños y niñas en situaciones donde llorar es la única forma que tienen de expresarse. Es muy importante que, tanto educadores o educadoras como las familias, sepan que, frases como: no se llora, ya vale o el típico shh, no son adecuados y deberían evitarlos.

CONCLUSIÓN

Tras la lectura del documento, he llegado a la conclusión de que la gran mayoría no somos conscientes de lo que puede significar el llanto en los pequeños.

He de reconocer que, en ocasiones, he hecho lo posible para que niños y niñas de la familia dejasen de llorar, sin ser consciente que esta forma de expresión, como en las personas adultas, les ayuda a manifestar como se sienten, tal vez porque tienen la necesidad de satisfacer algo tan simple e importante como el apetito o el descanso, o incluso lo que pretenden es mostrarnos que sufren algún tipo de dolencia. También, el llanto se produce cuando no son capaces de gestionar una situación o sentimiento. Además, este texto me ha aportado conocimientos respecto a la forma de actuar cuando se presente este tipo de situación, ya sea fuera o dentro de una escuela infantil.

 

En lo que respecta al tema del chupete, me ha hecho reflexionar y entender que su uso no es adecuado, puesto que los pequeños, al igual que los adultos, tienen la libertad de expresarse como deseen.

A partir de ahora, actuaré de forma correcta y trasladaré estos conocimientos, en la medida de los posible, para que así el desarrollo de los niños y niñas sea el más adecuado.

Diseño de Christian W. Meinecke
bottom of page