
ESCUELA DE FAMILIAS
El Programa de Formación para Padres y Madres, pretende crear un lugar de encuentro, donde tanto las familias como la comunidad educativa, puedan formarse y reflexionar sobre la dinámica familiar, facilitando la puesta en práctica de estrategias ante situaciones cotidianas.

LAS ESCUELAS DE FAMILIA

¿QUÉ SON?
Las escuelas de familia son programas psicoeducativos de formación y apoyo que tratan de proporcionar conocimientos y estrategias necesarias para una adecuada parentalidad favoreciendo así un óptimo desarrollo integral y de la personalidad de los hijos e hijas.
Estos programas encajan dentro de un modelo de preservación y fortalecimiento familiar según el cual, el contexto familiar es el mejor posible para el desarrollo y protección de niñas y niños.

¿A QUIÉN SE DIRIGE?
Familias en riesgo o en situación de vulnerabilidad: familias en situación de violencia, familias en las que existente riesgo de negligencia o maltrato, familias en la que se ha retirado a un menor por negligencia o maltrato o en las que hay posibilidad de ello, etc.


Familias en situación ‘normalizada’: pero que necesitan o demandan pautas, formación por parte de profesionales, así como enriquecerse de la experiencia de crianza y educación de otras familias.
¿CÓMO SE ORGANIZA?
-
Planificación de las sesiones.
-
Sesiones experienciales y participativas (no son charlas, ni conferencias) → debe predominar la reflexión y el debate entre familias.
-
En cada sesión tratamos un tema.
-
Lo ideal: entre 15 y 10 personas.
-
Esquema de una sesión:
-
Inicio (30’): Lectura de un documento, vídeo, pequeña charla del conferenciante sobre el tema a trabajar, ...
-
Desarrollo (30’): Las familias trabajan sobre el tema a tratar en pequeños grupos (contestas preguntas, resuelven caso práctico, ..).
-
-
Puesta en común + Síntesis(30’): En el gran grupo se comenta lo trabajado y se trata de llegar a una conclusión.

¿QUÉ TEMAS SE TRATAN?
-
La adaptación a la escuela.
-
Alimentación, sueño e higiene del bebé/niño/niña.
-
Estilos de crianza.
-
Gestión de conflictos con los hijos e hijas (rabietas,celos, conflictos adolescentes, etc.).
-
Economía doméstica.
-
Educación emocional.
-
Prestaciones y recursos sociales.
-
Habilidades de comunicación.
-
Legislación a nivel educativo,sanitario, protección de menores, etc.
-
Juegos y juguetes.
-
Educación en valores.
-
Cualquier otro tema que soliciten las familias.


¿QUÉ DEBE HACER LA PERSONA QUE DIRIGE LA ACTIVIDAD?
-
Mostrar madurez.
-
Ser cercana/o.
-
Transmitir confianza.
-
Observar el lenguaje no verbal de las personas asistentes.
-
No ser dogmática/o.
-
No ser paternalista.
-
Facilitar la participación de los asistentes.
-
Dirigir y moderar los debates y discusiones sobre el tema, cerrándolo cuando se desvíe de los objetivos principales.
-
Crear un clima de confianza en el que las personas se sientan acogidas, escuchada y libres de expresar sus emociones, ideas y dudas.
-
Realizar síntesis de aportaciones grupales.
-
Ser guía de las reuniones y nunca el protagonista de las mismas.
-
Validar el conocimiento que las familias tienen de su experiencia.
-
Acercar los conocimientos acumulados por la ciencia a las familias.

EJEMPLOS DE CARTELES INFORMATIVOS DE ESCUELAS DE FAMILIA


REFLEXIÓN PERSONAL
Considero que la creación de los programas de formación y apoyo a las familias es una de las iniciativas más útiles que se han podido crear en lo que respecta en materia de educación y desarrollo familiar e infantil porque, a través de estos programas, las familias y la comunidad educativa pueden poner en común experiencias o circunstancias que les preocupen acerca de sus hijos e hijas.
Las escuelas de familia hacen posible que todos los padres y madres se reúnan en un mismo espacio y, además de conocer a los familiares de todos los niños y niñas, a adquirir experiencias a través de otros padres y a conocer temas importantes para la educación de los pequeños y pequeñas. Estos temas serán elegidos por la persona que imparte la sesión dependiendo de la importancia de cada tema o de la etapa en la que se encuentren los niños y niñas según la edad. Los contenidos a tratar suelen estar relacionados con la adaptación a la escuela, alimentación, sueño e higiene del bebé/niño/niña, estilos de crianza, gestión de conflictos con los hijos e hijas (rabietas,celos, conflictos adolescentes, etc.), economía doméstica, educación emocional, prestaciones y recursos sociales, habilidades de comunicación, legislación a nivel educativo,sanitario, protección de menores, etc., juegos y juguetes, educación en valores.
Como se puede observar, estos temas son fundamentales de conocer y tienen una gran importancia tanto para la familia como para la comunidad educativa. Además de estos, la familia podrá proponer que la sesión se dirija a otro tema dependiendo de sus intereses y/o preocupaciones.
Por otro lado, pienso que estas escuelas de familias deberían implementarse en todos los centros de educación (infantil, primaria o secundaria) para que los padres tengan la oportunidad de descubrir información que no conocían a ciencia cierta o, incluso, desconocían. Seguramente haya padres y madres que, al no saber qué es una escuela de familia no vayan o sientan rechazo a ir por ello considero que, previamente, hay que dar a conocer esta iniciativa de diversas formas, por ejemplo: poniendo carteles que sean visibles, repartiendo folletos, comentándolo en reuniones previas mencionando algún tema que sea llamativo o haciéndoles llegar alguna nota informativa.
Personalmente me ha servido de gran ayuda tratar el tema de las escuelas de familia ya que, como futura educadora infantil, puedo llevarlas a la práctica y, a través de estas, acercar mis conocimientos científicos a los padres y madres y que ellos/as me transmitan sus experiencias personales o preocupaciones. Además, creo que impartir estas sesiones favorece a la evolución de la sociedad porque todo lo que yo les enseñe y/o comunique (desde un punto de vista neutro) implica que el desarrollo de sus hijos e hijas sea el adecuado y, como consecuente, la sociedad futura sea mejor que la actual.