top of page

ENTREVISTA

¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA?

ESTRUCTURADA

La entrevista es una herramienta clave en el campo de las ciencias sociales. Se utiliza tanto como método de investigación como de intervención.

Se trata de una conversación profesional
con una o varias personas que pretenden bien la recogida de información, bien la transmisión de la misma por parte del/la técnico/a o bien ambos propósitos.

TIPOS DE ENTREVISTAS

SEGÚN SU ESTRUCTURACIÓN

SEGÚN LA DIRECTIVIDAD DEL ENTREVISTADOR

ESTRUCTURADA

Existe un guion rígido
al que hay que ceñirse

No hay guión.

NO ESTRUCTURADA

MIXTA

Hay un guion que articula la
entrevista y que permite añadir o
suprimir cuestiones a lo largo de la
misma (mayor flexibilidad)

La persona entrevistadora es la
que ‘lleva el mando’ de la entrevista,
marcando los tiempos en los que se ha de
preguntar y la persona entrevistada debe
responder.

DIRIGIDA

NO DIRIGIDA

La persona entrevistada
expresa sus ideas o reflexiones libremente
mientras el entrevistador/a interviene solo
en momentos puntuales.

SEMIDIRIGIDA

Combinación de ambas.

Tras ver en clase qué es una entrevista y sus tipos, hicimos un role-play.

Para llevarlo a cabo, un compañero/a hacía de educador/a y una persona o pareja como familiares del niño o niña. El profesor nos presentó tres casos prácticos y tuvimos que realizarlos.

CASO PRÁCTICO 1

CASO PRÁCTICO 2

CASO PRÁCTICO 3

En el primer caso práctico, una mis compañeras/os tuvo que realizar el papel de educadora/or infantil, que es quien efectuaba la entrevista.

Luego, otra persona hacía de madre, la cual solicitó dicha entrevista para comentar un tema importante sobre su hijo/a.

En dicha entrevista la madre le comentó a la educadora/or que era drogadicta y que quería un consejo para ver qué podía hacer y cómo podía hacerlo.

En el segudo caso práctico, en el cual yo participé, una compañera hizo de educadora y otra compañera hacía de mi pareja.

Esta entrevista se realizó antes de comenzar el curso y el tema que tratamos fue el periodo de adaptación. En ella, la familia le comentaba a la educadora que sentían pánico por dejar a su hija sola ya que no estaba acostumbrada a estar con personas no pertenecientes a su entorno familiar.

La educadora les informó de que durante los primeros días del periodo de adaptación una de ellas podría quedarse en el aula con la pequeña pero que poco a poco esa visita sería de menor tiempo, como con todos los niños/as.

Para el tercer caso práctico la educadora tenía que hacer un cuestionario a los familiares puesto que la diretora de la ludoteca se lo ofreció a cambio de su correspondiente remuneración.

Como en los casos anterioes, una compañera/o hizo de educadora/or y dos de padre y madre.

Llegada la hora, la educadora/or preparó el guión de la entrevista y realizó dicho cuestionario a los familiares en el que se analizaba la estructura familiar, la edad de los progenitores, sus ocupaciones profesionales, nivel de estudios, así como el tipo de centro del que provenían. Además, la educadora/or podía preguntar otros datos de interés que ella/el considerase convenientes e importantes.

¿Cómo tiene que ser la actitud del educador/a en una entrevista?

ACTITUD POSITIVA
ESCUCHA ACTIVA
MOSTRAR ASERTIVIDAD
COLABORACIÓN
LÍMITES
PACIENCIA
MOSTRAR PROFESIONALIDAD

REFLEXIÓN PERSONAL

Considero que saber exactamente qué es una entrevista y sus tipos es favorable puesto que alguna vez en nuestra vida tendremos que entrevistar a alguien o seremos entrevistados y con esta información podemos saber, en determinada medida, qué tipo de entrevista nos realizan o qué tipo debemos de realizar según el contexto de esta. Tiempo atrás, yo misma he sido entrevistada en varias ocasiones para poder acceder a un puesto de trabajo o, incluso, en la radio local sin saber qué era exactamente una entrevista ni qué cuestiones realizaban, y eso, personalmente, me asustaba.

 

Por otro lado, y si hubiese correspondido con el periodo de adaptación estudiado en el primer trimestre del módulo de Desarrollo Socioafectivo, podría haber informado acerca de estas ya que es de vital importancia efectuarlas en dicho periodo de adaptación porque nos ayuda a conocer un poco más sobre los niños y niñas y sus familias. 

 

Por último, pienso que como futura educadora infantil, es fundamental ser informada, estudiar y poner en práctica la entrevista y sus tipos puesto que la Escuela Infantil tiene que permanecer siempre en una estrecha relación con los padres y madres de todos los niños y niñas. Las primeras reuniones serán estructuradas ya que no existe una relación de confianza, pero con el transcurso del año podré realizar una entrevista mixta siguiendo unas pautas pero pudiendo suprimir o añadir cuestiones de interés o más relacionadas con el tema que, al fin y al cabo, se termina tratando, pero siempre mostrando una actitud positiva, manteniendo una escucha activa, mostrando asertividad, estableciendo unos ciertos límites respecto a los temas que se vayan a tratar, colaborando con los familiares y, sobretodo, teniendo mucha paciencia.

bottom of page