top of page

EXPRESIONES

El trimestre pasado os presenté la "Expresión Oral" haciendo referencia a qué es y sus beneficios. En este trimestre, os voy a presentar los siguientes tipos de expresión:

Expresión Musical

Expresión Lógico-matemática

Expresión Corporal

Expresión Plástica

EXPRESIÓN MUSICAL

¿QUÉ ES?

La expresión musical se considera un medio ideal para el desarrollo y el aprendizaje, especialemente en los primeros años de vida del pequeño/a. Además, es un modo de comunicación auditiva que permite manifestar las emociones y vivencias.

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

  • Su enseñanza es un modo en el que los niños/as aprenden a canalizar, a través de ella, sus emociones.

  • La música fortalece su aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje y favorece su discriminación auditiva.

Investigando sobre este tema, he encontrado este vídeo donde Nuria Muntaner (Codirectora de Minimúsica) habla sobre la expresión musical en la etapa infantil. Lo he adjuntado porque considero que se explica de forma muy correcta y acertada todo lo que es esta expresión y sus beneficios así como la forma en la que tenemos que enseñar a los pequeños/as esto: tocando y experimentando. Además, habla sobre la importancia de dejar a los pequeños/as de escuchar cualquier tipo de música sin tener que limitarnos a las canciones infantiles tan típicas.

MINIMÚSICA...

slide3_1.gif

En minimúsica crean actividades y contenidos para que los niños y niñas  se acerquen a la música desde la perspectiva del juego, amándola y sintiéndola antes de pasar a aprender su lenguaje. Cabe destacar, que tienen una estrecha relación con las familias de los pequeños/as, trabajan con niños/as en exclusión social y con organizaciones como Save The Children.

Además, cuentan con contenido online a través de "Toc and Roll" una APP creada por ellos/as mismos, ofrecen podcast y cuentan con una playlist en Spotify para que los niños/as puedan disfrutar de su selección de canciones desde cualquier parte del mundo.

Creo que es una forma muy interesante de acercar a los pequeños y pequelas ya sus familias la música y la importancia de esta para la infancia, no solo de forma presencial sino también online.

TAREA

Para este tema, tuvimos que realizar un dossier con recursos y actividades de expresión oral para niños/as de 0-1 año, 1-2 años y 2-3 años. Además, teníamos que presentar en clase una actividad por edad y realizar la documentación correspondiente.

A continuación, os dejo un botón para acceder directamente al dossier y así tendréis la oportunidad de echarle un vistazo y de coger algunas ideas si os gusta.

EXPRESIÓN CORPORAL

¿QUÉ ES?

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

La expresión corporal es la forma espontánea de manifestar necesidades fisiológicas y sensitivas que posibilita a los más pequeños/as concebir el mundo y comenzar a formar su vida en sociedad.  

  • Facilita el conocimiento de los medios que se emplean para la comunicación no verbal. 

  • Ayuda a comprender los mensajes corporales llevados a cabo por los demás. 

  • Desarrolla la creatividad, espontaneidad y la imaginación. 

  • Permite que se trabajen múltiples áreas curriculares. 

Cabe mencionar, que este tipo de expresión no se centra solo en que los pequeños/as bailen sino que hay diversidad de actividades para trabajarla, estas tienen que estar planificadas de acuerdo al momento evolutivo en el que se encuentra cada niño/a.

Haciendo referencia a la infinidad de actividades que podemos plantear para trabajar la expresión corporal en niño/as de 0 a 3 años, os voy a presentar la que a mí más me ha gustado..

MATRONATACIÓN

La matronatación es un tipo de natación dirigida para bebés donde los alumnos de estas clases son las familias de los pequeños/as ya que son ellos/as quienes tienen que aprender las técnicas necesarias para que el bebé pueda realizarla de forma segura. Esta se compone por un conjunto de actividades encaminadas a estimular al bebé para que aprenda a flotar y a moverse en el agua con la ayuda de sus padres. Se recomienda que se espere a que el bebé tenga 4 meses para iniciar las clases de matronatación, porque es en ese momento cuando se termina de madurar el sistema inmunológico y se pueden evitar posibles infecciones, otitis, enfriamientos...

Los beneficios son para todos los que intervienen en las clases: padres y bebés, ya que refuerzan el vínculo existente entre ellos y comparten momentos de tranquilidad y entrega.

¿Cuáles son los beneficios para el bebé?

  • Les abre el apetito.

  • Les ayuda a conciliar el sueño y relajarse.

  • Favorece el desarrollo psicomotor.

  • Ayuda al desarrollo del aparato locomotor.

  • Estimula la capacidad observadora y el juego del bebé.

  • Aumenta la confianza del bebé y la sociabilidad.

Aquí os dejo un vídeo de una clase de matronatación.

TAREA

Como tarea para este tema también nos mandaron a realizar un dossier de recursos y actividades de expresión corporal para niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Os lo dejo adjuntado en el botón para que tengáis la oportunidad de verlo y, si os apetece, llevar a cabo alguna de ellas.

Además, os dejo adjuntadas las documentaciones de las actividades que llevamos a cabo en el aula.

No puedo acabar este apartado dedicado a la expresión corporal sin hablar del creador de la práctica psicomotriz.

HABLAMOS DE...

¡BERNARD AUCOUTURIER!

Biografía..

Aucouturier nació en 1834 en Tours. Es un pedagogo francés, creador de la práctica psicomotriz. Además, fue profesor y director del Centro de Educación Física Especializado de su ciudad natal. Asimismo, es el fundador de la Asociación Europea de Escuelas Práctica Psicomotriz. Por último, cabe destacar que su tesis recibió el premio del Ministerio de Juventud y Deportes de Bélgica.

Práctica Psicomotriz..

La Practica Psicomotriz es un método que tiene por objetivo la maduración psicológica de los niños y niñas a través de la vía motriz. Esta se basa en una pedagogía de espacios y tiempos que permite al niño realizar el proceso que va del “placer de jugar y de moverse al placer de pensar” en un marco concreto que es la Sala de psicomotricidad, un espacio rico, variado y lleno de color, en el que la presencia de un adulto atento que acoge y contiene las producciones de los niños y las niñas, sus dificultades, sus miedos, sus descubrimientos, sus deseos, su placer y sus emociones, acompaña de manera activa y empática su proceso de maduración.

Aquí os dejo un vídeo de una entrevista realizada a Aucouturier. En ella, el creador de la práctica psicomotriz explica qué es esta y sus características.

Este vídeo nos lo pusieron en clase y, como me pareció muy interesante el poder conocer qué es la práctica psicomotriz a través del propio creador, he decidido adjuntarlo aquí.

Las sesiones que se realizan a través de la práctica psicomotriz de Aucouturier se dividen en cinco momentos:

  1. Ritual de entrada.

  2. Fase de Expresividad Motriz:

    1. Placer Sensoriomotriz.

    2. Simbolización.

  3. Fase de la historia.

  4. Fase de la expresión plástica.

  5. Ritual de salida.

Los OBJETIVOS de esta psicomotricidad según el autor son:

  • Ayudar a los niños/as en su desarrollo de la función simbólica.

  • Favorecer el desarrollo de los procesos de segurización y de descentración indispensables para acceder al pensamiento operativo y al placer de pensar, todo ello a partir del placer que les proporciona el movimiento y el juego libre.

MATERIALES:

  • Aula de psicomotricidad.

  • Colchonetas de muchas formas.

  • Materiales desestructurados como pañuelos, telas, cuerdas, etc.

Para finalizar, os dejo un vídeo de una sesión de práctica psicomotriciz según Bernard Aucouturier.

¡Espero que os guste!

¿QUÉ ES?

En Educación Infantil, cuando hablamos de este tipo de expresión, hacemos referencia a las capacidades que los niños/as van desarrollando asociadas a los conceptos matemáticos, de razonamiento lógico, de comprensión y exploración del mundo a través de proporciones, relaciones, cantidades, etc, logrando potenciar aspectos más abstractos del pensamiento.

El objetivo principal de las matemáticas en la escuela infantil debe de ser el de favorecer la adquisición de una buena estructura mental. Esto, se consigue planificando y llevando a cabo actividades donde los pequeños y pequeñas deban ordenar, agrupar, seriar, clasificar, etc.

¿Cómo facilitar la adquisición del proceso lógico-matemático?

Tanto en la escuela infantil como en el hogar familiar, existen una serie de formas de facilitar dicho proceso. Estas, se basan en la manipulación, la clasificación, imitación y representación. Por lo tanto, debemos ofrecerle a los pequeños/as objetos y/o recursos materiales que les permitan realizar dichas acciones.

Aproximación de los conceptos lógico-matemáticos en la EI

Esta aproximación debe de realizarse a través de varios conceptos como son:

  • Cualidad: a través de la manipulación de objetos.

  • Cantidad: se irán introduciendo procedimientos, nociones o conceptos como: mucho-poco, un poco, un, dos, etc.

  • Número: de manera espontánea los niños y niñas descubren la cantidad como concepto para clasificar.

  • Medida: en la escuela infantil la propuesta didáctica ha de optar por establecer nociones básicas relacionadas con la medida y por fijar unas relaciones de similitud o de diferencia perceptibles.

  • Espacio: este concepto está relacionado con el propio esquema corporal y la propia motricidad. Por ello, la escuela debe de cuidar la organización del espacio y pensar en materiales que faciliten este conocimiento.

  • Tiempo: el niño o niña lo interioriza a través de de las rutinas y actividades cotidianas.

TAREA

En los anteriores tipo de expresión habéis podido observar que la tarea que nos mandaron a realizar era un dossier de recursos y actividades para desarrollar y/o potenciar tanto la expresión musical como la corporal. En esta ocasión ha sido muy diferente ya que teníamos que realizar de forma individual tres actividades para cada edad (0-1, 1-2 y 2-3) en la que se desarrollase o potenciase la expresión lógico-matemática a través de luces y sombras. Para realizar esto, un día antes vimos en clase el tema de las mesas de luz y el retroproyector para que pudiéramos llevar a cabo actividades con ese recurso (la información de las mesas de luz y el retro la poéis encontrar en otro apartado).

A continuación, os voy a mostrar fotografías de aquellas demostraciones que nos enseñaron para conocer la mesa de luz y el retroproyector.

Retroproyector

Mesa de luz

Aluciné cuando la profesora nos enseñó estas dos maravillas y la infinidad de posibilidades que ofrece su uso. Creo que es un recursos material súper importante y del cual deben verse beneficiadas todas y cada una de las escuelas infantiles ya que a través de estos los pequeños/as van a aprender y disfrutar.

Ahora sí, vamos con la tarea en sí. A continuación, os muestro los materiales que realicé para cada actividad. Quiero destacar que no adjunto documentación puesto que aún no he realizado la exposición y, aunque he intentado hacer dichas fotografías en casa, no he encontrado a quien poder hacérselas.

Material realizado para la actividad con niños/as de 0 - 1 año.

Material para la actividad con niños/as de 2-3 años.

Material realizado para la actividad con niños/as de 1 - 2 años.

EXPRESIÓN LÓGICO-MATEMÁTICA

¿QUÉ ES?

La expresión plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite a los pequeños/as expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la laibre expresión, no la creación de obras maestras.

La importancia de este tipo de expresión viene dada por:

  • El educador/a infantil es quien desarrolla los proyectos de intervención.

  • En la realización de estas actividades plásticas influyen diversos factores relacionados con el desarrollo del niño/a en el proceso madurativo: afectivos, emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de atención y sociales.

  • El desarrollo de los pequeños/as está influenciado por la expresión plástica ya que favorece el desarrollo integral de estos/as.

La expresión plástica es un cauce fundamental para el desarrollo de la creatividad, aunque no el único. La educación infantil permitirá este desarrollo, así como el proceso que implica la solución de los problemas. Además, este tipo de expresión está ligada al arte pero, en la etapa infantil, no tiene como fin lograr artistas, sino el desenvolvimiento del proceso interior del niño que desarrolla distintas capacidades. “lo fundamental no es el producto, sino el proceso”.

Cabe mencionar, que cuando hablamos de expresión plástica no sólo nos referimos a que los niños/as cojan pincel y pinturas y comiencen a pintar. Hay miles de formas para llevar esto a cabo donde los pequeños/as pueden expresarse a través de cualquier material siempre que este sea seguro y adecuado.

Para que conozcáis algo más sobre otras técnicas de expresión plástica, os voy a dejar una serie de imágenes de "Educación Viva" y "Tuttibu" (podéis encontrar ambos perfiles en Instagram o Facebook) que me han gustado mucho. He de destacar, que en aquellas actividades en las que parece que hay pintura no es del todo así ya que, debido a las edades que nos encontramos y a lo tóxica que es la pintura, las de las fotografías es pintura comestible.

TAREA

Para trabajarla, tenemos que elegir una técnica de expresión plastica y grabar un tutorial utilizando dicha técnica para desarrollar una actividad.

A continuación, os pongo un botón que os dirige directamente al vídeo que he creado. Lo he hecho así porque al  pesar tanto el vídeo no me dejaba subirlo. ¡Espero que os guste!

En cuanto a esta actividad, me gustaría destacar que ha sido una con las que más he disfrutado llevándola a cabo. No sé muy bien de editar vídeos ni mucho menos soy una profesional delante de las cámaras pero lo he hecho con toda mi ilusión y amor por esta profesión.

EXPRESIÓN PLÁSTICA

REFLEXIÓN PERSONAL

Tras trabajar en profundidad la expresión musical, corporal, lógico-matemática y plástica he llegado a la conclusión de lo importante que es trabajarlas desde los primeros meses de vida del niño/a ya que estas son parte fundamental para el aprendizaje y desarrollo integral de estos/as. 

 

En primer lugar, quiero destacar que considero que en muchas ocasiones confundimos los términos de cada expresión con lo que verdaderamente es, es decir, relacionamos la expresión musical sólo con la música, la corporal con bailar, la expresión lógico-matemática con las matemáticas en sí y la plástica con pintar con pinceles y pinturas o alguno de sus derivados. Pienso esto porque a mí me pasaba antes de entrar en el grado y es por ello, que creo que es algo que debería de trabajarse adecuadamente (tal y como lo hemos hecho) para tener claro que todas van más allá de eso y que, a partir de ahí, podemos planificar infinidad de actividades para los pequeños/as de 0-1, 1-2 y 2-3 años de edad. Además, todas estas actividades pueden ir acompañadas de infinidad de materiales estructurados o no estructurados para que los niños/as disfruten y tengan la oportunidad de descubrir nuevos objetos con los que pueden crear muchas representaciones. 

 

En lo que respecta a los materiales que se pueden usar, me gustaría destacar que no es necesario comprarlos sino que reciclando se pueden elaborar cosas maravillosas tal y como he hecho con mi grupo de trabajo. Pienso, que al fin y al cabo gusta más un material realizado desde la creatividad e imaginación de alguien que comprarlo ya que, si se hacen como los primeros, se puede mostrar otra percepción de la persona que lo crea y, asimismo, podremos observar qué hacen los pequeños/as con algo totalmente desconocido y que seguramente en pocas ocasiones podrán ver. 

 

Desde mi punto de vista, considero que han sido temarios muy fáciles de trabajar en clase ya que nos han aportado muchas pautas esenciales para adquirir conocimientos básicos de estas y de cómo llevarlas a cabo en las escuelas infantiles. Además, pienso que las tareas que nos han mandado a realizar han servido para potenciar aún más nuestra creatividad, el trabajo en equipo y los conocimientos sobre cada una de ellas. 

 

En lo que al trabajo en equipo se refiere, he de destacar que estoy encantada con mi equipo puesto que en todas y cada una de las actividades hemos sabido compenetrarnos en todos los aspectos. Además, son personas trabajadoras y con una creatividad e imaginación increíbles que, junto a mis ideas, hemos podido planificar y crear materiales bastantes acertados.  

 

Como futura educadora infantil, considero que es necesario que siempre se lleven a cabo actividades donde puedan desarrollarse y/o potenciarse cada una de las expresiones mencionadas anteriormente ya que les aportarán a los niños/as nuevos descubrimientos y aprendizajes y, por ende, favorecer el desarrollo integral de cada pequeño/a. Asimismo, me gustaría añadir que en mi futuro como educadora infantil trabajaré este tipo de expresiones pero de forma innovadora dejando atrás los modelos tradicionales para aportar un enfoque distinto.

bottom of page