top of page

MENORES EN RIESGO SOCIAL

Antes de comenzar a profundizar en este tema, es necesario conocer el concepto de infancia ya que es la etapa central de este.

LA INFANCIA Y SU EVOLUCIÓN

El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Si preguntamos a una persona joven sobre esta seguro que nos la definen como la etapa más feliz de la vida. Pero, si por el contrario, le preguntamos a una persona anciana, el concepto de esta cambia, era más dura. Si hace 70 u 80 años era diferente a la infancia actual, imagínense hace siglos.

En siglos anteriores, un buen número de niños y niñas no sobrevivían. Los que vivían carecían de derechos  y eran considerados como adultos en miniatura por lo que tenían que trabajar desde los primeros años de vida. En 1883 se consideraba que la jornada laboral adecuada para los niños y niñas debía durar 10 horas.

Hasta el siglo XIX no se empiezan a ver movimientos que exigían la regulación del trabajo infantil y, luego, su abolición. Y, además, cuando un niño o niña era maltratado, la justicia no hacía nada por ellos/as ya que, como he dicho anteriormente, no tenían derechos. En el S.XX fue cuando se generalizó en occidente la educación obligatoria. Actualmente, los niños y niñas tienen derechos, las acciones de maltrato hacia ellos está perseguida y castigada y son considerados un bien preciso.

DERECHO A LA SALUD

DERECHO A LA

EDUCACIÓN

DERECHO A LA

IDENTIDAD

DERECHO A LA

OPINAR Y SER ESCUCHADOS

DERECHO AL AMOR

DERECHO A LA

INTEGRACIÓN

DERECHO A LA

PROTECCIÓN

DERECHO A NO SER

SEPARADOS DE SU

FAMILIA

DERECHO AL JUEGO

DERECHO A OPINAR

Y A SER ESCUCHADOS

DERECHOS DE LA

INFANCIA

Y ESTOS DERECHOS..A RESPETARLOS, EH!!

¡NO VAYA A PASAR COMO CON LOS DIEZ MANDAMIENTOS!

Es necesario conocer que existen unos organismos y entidades internacionales que se encargan de promover la solidaridad entre los pueblos y contribuyen a minimizar los efectos de la desigualdad en el mundo. Estos se denominan Organismos Internacionales de Protección a la Infancia.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

ORGANISMOS

PÚBLICOS

INTERNACIONALES

Las entidades públicas son aquellas que tienen detrás a los estados, como pueden ser: ONU y UNICEF (pulsa sobre el logo para obtener información).

ORGANIZACIONES

NO

GUBERNAMENTALES INTERNACIONALES

Las ONG son organizaciones que no tienen detrás a ningún gobierno, lo que garantiza su independencia pero puede dificultar su viabilidad económica.

Destacan en el trabajo en favor de los derechos de la infancia y del apoyo a sus familias: Save de Children y Sos Children's Villages, entre otras. (Pulsa en el logo para más información).

Estas ONG actúan no sólo con menores y sus familias, también implican a toda la comunidad para favorecer cambios sociales y políticos.

Pulsa sobre los iconos de cada una de ellas para obtener mayor información.

SERVICIOS SOCIALES

Son un conjunto de prestaciones y programas destinados a favorecer la participación e inclusión social de toda la ciudadanía, prestando especial atención a aquellos colectivos más vulnerables, como las personas mayores y la infancia.

¿QUÉ SON?

¿CÓMO SE ORGANIZAN?

Los Servicios Sociales se organizan en Servicios Sociales de Atención Primaria,

cuyo objetivo es PREVENIR, y en Servicios Sociales de Atención Especializada,

que tienen por objetivo INTERVENIR.

Los primeros, están dirigidos a toda la población y se encuentran situados en los Centros Sociales o "zonas de trabajo social". Estos ofrecen una variedad de servicios, entre los que encontramos: servicios de ayuda a domicilio, de reinsercción social, de cooperación social, servicio social de convivencia y los servicios de información, valoración y orientación.

En lo que respecta a los Servicios Sociales de Atención Primaria, cabe destacar que, aunque también están dirigidos a toda la población, es necesario que exista un diagnóstico y valoración del caso para que pueden intervenir. Estos intervienenen casos que tengan que ver con: la familia y la infancia, la juventud, personas mayores, personas sin hogar y víctimas de violencia de género, entre muchos otros.

SERVICIOS SOCIALES EN ALGECIRAS

En Algeciras, los Servicios Sociales presentan un pilar fundamental. Estos trabajan con todo tipo de colectivos: menores, tercera edad, dependientes, mujeres víctimas de violencia de género o inmigrantes.

Tanto en su cede central como en las Unidades de Trabajo Social distribuidas por diferentes zonas de la ciudad, los ciudadanos tienen a su disposición un gran número de profesionales que se encargan de atender a quien lo necesite y de presentar soluciones a los problemas.

"Aprende a separarte", es una campaña creada por los Servicios Sociales de Algeciras, cuyo objetivo es sensibilizar sobre las consecuencias perjudiciales en los menores inmersos en la separación conflictiva de los padres.

Considero que es una campaña bastante buena y que refleja, de forma adecuada, qué ocurre cuando, como he mencionado anteriormente, las separaciones son conflictivas y las consecuencias que sufren los menores del hogar.

Hace tres años, mi familia y yo pasamos por una situación muy difícil que nos afectó a nivel psicológico y económico. Tras ser atendidos en varias ocasiones por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, estos nos aconsejaron ir a los Servicios Sociales para que nos ayudasen a nivel económico, ya que mi madre no tenía ningún tipo de ingresos.

Al principio, teníamos dudas sobre si asistir o no, pero al final decidimos ir. Una vez allí, nos atendieron muy bien y, dentro de sus posibilidades, nos ayudaron muchísimo para poder salir adelante. Estas visitas las hemos repetido en varias ocasiones y siempre agradeceremos las ayudas que nos ofrecieron y el trato. Sin duda alguna, son un equipo que trabaja codo con codo por el bien de los ciudadanos que asisten para buscar ayuda. 

Por mi experiencia, animo a toda aquella persona que lo necesite a que vaya ya que te ayudan en todos los aspectos.

MI EXPERIENCIA CON LOS SERVICIOS SOCIALES

EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF), son equipos de los Servicios Sociales especializados; ya que disponen de los equipos, los equipamientos y los recursos más adecuados para responder con eficacia a situaciones y necesidades específicas.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

Prevención e identificación de las situaciones de riesgo de la familia e infancia.

Apoyo a las familias para la superación de una situación de riesgo dada.

Coordinación con otros equipos y servicios, y organización de las respuestas adecuadas.

¿QUÉ SON?

¿CÓMO FUNCIONAN?

Los ETF funcionan de la siguiente manera:

 

Ellos/as reciben una demanda de intervención porque hay una situación de riesgo, valoran el caso y planifican la actuación. Esta actuación se realiza siempre en colaboración con los Servicios Sociales y el Sistema de Protección de Menores. Además, los profesionales de los ETF también está en contacto con otros sistemas de la comunidad que les aporten información acerca del menores, como puede ser el tutor o tutora del colegio, la directora, el médico de cabecera y salud mental. Todos/as se coordinan para analizar y realizar la actuación de la mejor forma posible.

 

Desde mi punto de vista, considero que es fundamental que mantengan dicha coordinación con el tutor/a, médicos y demás puesto que ellos/as deben conocer muy bien al menor y pueden aportar demasiados datos interesantes y fundamentales ya que, en el caso del tutor/a pasa mucho tiempo con el niño/a y sabe cómo actúa, qué piensa y cómo está durante la jornada escolar, entre otros datos que beneficiarán a los ETF para planificar la intervención. Dicha intervención tiene carácter preventivo ya que intervienen para prever situaciones o evitar que sucedan situaciones más complicadas para el menor y la familia, pero sobre todo para el menor. 

 

Por otro lado, cabe mencionar que presentan doble finalidad: en primer lugar, pretenden evitar la separación del menor de su familia y, en segundo lugar, en el caso de que el menor ya haya sido separado/a de su familia de origen, pretenden promover la reunificación familiar de los menores lo antes posible.

 

Personalmente, considero que ambas finalidades son muy correctas ya que siempre actúan con el objetivo de que ese menor pueda estar bien en su familia de origen donde siempre estará mejor que en otra. No obstante, es importantísimo que el menor siempre tenga cubiertas sus necesidades básicas y no tan básicas, por ello es que, cuando intentan la reunificación familiar, no se dará así porque sí sino que tienen que analizar y valorar que la familia sí sea capaz de tener al menor en las mejores condiciones y que nunca le falte de nada. Por eso, creo que tienen una labor inmejorable, porque siempre trabajan a favor del niño o niña para que tenga una vida y un futuro digno. 

 

Para que estos equipos puedan analizar detenidamente y bajo diferentes puntos de vistas de profesionales que puedan valorar la situación, los ETF se componen de un psicólogo/a, un trabajador/a social y un educador/a social. Si tras el debido y adecuado análisis que realizan estos/as profesionales, el Sistema de Protección de Menores determina que existen los suficientes indicadores en el menor y/o en la conducta de sus cuidadores como para determinar si se trata de una situación de desamparo, estos/as tomarán una decisión que conlleve a una alternativa de convivencia a su familia de origen. 

 

En definitiva, considero que los ETF realizan una labor fundamental sobre los menores que se encuentran en una situación de riesgo. No debemos olvidar, que los menores deben de disponer y disfrutar de una vida digna puesto que ellos y ellas son los ciudadanos del futuro y que, por supuesto, tienen derecho a formarse, desarrollarse y poder integrarse de forma correcta en la sociedad en la que vivimos y en la que, en un futuro no muy lejano, tendrán que vivir y evolucionar como persona. 

Para conocer mejor qué son los Equipos de Tratamiento Familiar y cómo funcionan, el profesor nos ofreció el siguiente vídeo:

REFLEXIÓN PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Tras la presentación de este apartado y ver el vídeo, considero que los equipos de tratamiento familiar realizan una labor extraordinaria y necesaria para el bien de la sociedad.

 

Cuando están llevando a cabo su función se puede observar que mantienen una coordinación muy buena, que todo lo realizan con una profesionalidad excelente, muestran  empatía con los afectados y realizan un increíble trabajo en equipo. Todo esto, junto con otras virtudes, hace que las personas afectadas tengan el apoyo necesario y se sientan acompañados.

 

Además, tal y como se puede apreciar en el vídeo, se observa que los ETF trabajan con ambas partes de la familia, es decir, con los padres y con los hijos/as que suelen ser los más afectados, aportándoles todo tipo de pautas y recomendaciones para que, poco a poco, la situación vaya mejorando y otorgándole a los pequeños/as o adolescentes la vida que merecen.

 

Por otro lado, considero que realizan una labor excepcional porque no sólo le dan importancia al factor económico sino que profundizan más y tratan con los afectados el aspecto psicológico, el social y el comunitario. Haciendo referencia al ámbito psicológico, considero que su actuación es la adecuada porque no sólo trabajan con los adultos sino también con los niños y niñas del hogar, los cuales, aunque no tenga la misma trayectoria que los adultos por la edad, también pueden presentar problemas de este tipo y eso hacer que no puedan sentirse bien con ellos/as mismos y dificultad la relación entre los miembros de la familia.

 

Asimismo, y en los que respecta a los padres y/o madres que han perdido la custodia de sus hijos e hijas, me ha llamado mucho la atención el papel de apoyo y la confianza que ofrecen a estos para trabajar día tras día intentando suprimir los factores que hacen que la situación sea de riesgo y así poder recuperar la custodia.

 

Desde una perspectiva global y personal, pienso que, como he expuesto anteriormente, la labor que llevan a cabo es fundamental e importantísima y que debemos mantener y mejorar el apoyo a este tipo de profesionales porque considero que no se le otorga el reconocimiento que merecen por la labor tan admirable que llevan a cabo. Sé que en la sociedad hay personas que consideran que dicha labor pues no favorece a la familia porque, desde la ignorancia, creen que estos equipos hacen que se favorezca la pérdida de la custodia de los niños y niñas. Por ello, creo que es necesario que se informe a la ciudadanía de cuál es la labor, qué importancia tienen y dónde se sitúan.

 

En definitiva, pienso que al ver este vídeo he aprendido todo lo que conlleva pertenecer a un equipo de tratamiento familiar y todo los tipos de quehaceres en los que tienen una gran responsabilidad estos profesionales.

Para seguir reforzando conocimientos y adquirir nuevos, el profesor realizó un Kahoot con preguntas relacionadas con el tema. Cuando realizamos este tipo de actividad en clase se nota la competitividad y nos divierte muchísimo realizarlas. Este ha sido diferente por la situación en la que nos encontramos pero aun así disfrutamos mucho comentando por el grupo lo que nos pareció.

Pincha sobre "Kahoot" para acceder a la aplicación y así investigar cómo es y cómo funciona.

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

El "Acogimiento Residencial" es una medida del Sistema de Protección de Menores que se aplico como alternativa a la conviviencia con la familia de origen y con otras familias alternativas para aquellos menores declaros en situación de desamparo.

Dentro de este acogimiento residencial hay dos tipos donde pueden pueden ir los niños y niñas, a las casas o residencias. De estas, la mejor alternativa es la casa ya que, al ser más pequeña y tener menor cantidad de menores, se sentirán antes en un clima de calidez y seguridad lo que favoreerá el establecimiento de vínculos afectivos con el equipo educativo y con los demás niños y niñas.

Por otro lado, cabe destacar que este acogimiento se lleva a cabo en los Centros de Protección de Menores (CPM) cuyos principios son: el interés superior del menor, el principio de prevención y el de progresividad.

En estos centros encontramos el denominado "Equipo Interdisciplinar" que está formado por un grupo de personas con diferentes formaciones y funciones que cooperan para conseguir objetivos comunes. Este equipo se divide en: equipo técnico el cual está formado por una psicóloga/o, un trabajador/a social y dirección/coordinación. Y, además, está compuesto por el equipo educativo que se compone de educadores/as y de monitores/as.

Por último, cabe mencionar que estos funcionan y se organizan mediante un programa a nivel de todo el centro que recoge datos como los horarios, las actividades y las cotidianidades, entre otros. Este programa se denomina "Proyecto Educativo de Centro". Y, por otro lado, para tratar acciones más particulares se rigen por el "Proyecto Educativo Individualizado"

En lo que respecta a este apartado en general, lo que más captó mi atención y más interesante me pareció fue que exiten centros destinados a menores con trastornos garves de conducta. La causa de estos pueden ser: un trastorno psiquiátrico o ligados a una patología psicosocial o educativa.

En la explicación de este apartado el profesor explicó que son niños o niñas que están allí porque manifiestan un comportamiento altamente agresivo, se caracterizan por presentar una conducta antisocial extrema las cuales pueden poner en peligro tanto el desarrollo de cada uno/a de ellos/as como su vida y la de las personas que les rodean. Estos/as menores están allí por llevar a cabo agresiones físicas y verbales, utilización de sustancias prohibidas y tráfico de drogas, entre otras cosas.

Fue tal mi interés por este tema que he investigado un poco más. Por eso, a continuación, aporto vídeos sobre los centros donde viven estos menores y algunos testimonios de niños y niñas que están en uno o lo han estado.

En este vídeo nos adentramos en un Centro de Protección de Menores (CPM) con trastornos graves de conducta. Alejandro es un menor que cuenta su como se sintió el primer día y cómo su pensamiento acerca de este centro había cambiado. Además, he adjuntado este vídeo porque me ha gustado mucho la reflexión que ha hecho el menor.

Este segundo vídeo me gustó muchísimo. En él, conocemos a Gerard un menor que vive en un CPM debido a trastornos graves de conducta. Lo que me llamó la atención en sí fue como se observan los cambios de pensamiento actuales con los que tenía meses atrás. Además, a través de sus palabras, podemos conocer que ha avanzado como persona. Lo más importante, es que los profesionales no solo han trabajado con él para mejorar su comportamiento sino que le han ayudado para que tenga objetivos y metas para conseguir a corto y largo plazo.

Por último, creo que es un chico que puede servir como referente para otros y otras menores que estén pasando por una situación similar o incluso diferente ya que el mensaje a captar es que, por muy difícil que se haya convertido su vida, de todo se sale si se trabaja y se desea.

"NUEVO FUTURO"

Para ir finalizando el tema, el profesor nos mandó un trabajo que consistía en planificar un Centro de Protección de Menores.

Para este trabajo, mi grupo y yo decidimos crear una casa de acogida donde convivían seis menores de edad, tres niños y tres niñas además de un educador/a y de un psicólogo/a que ejercía también como educador/a. Para llevar a cabo la realización de este, nos organizamos con un horario establecido donde nos dedicamos exclusivamente a este. Personalmente, considero que trabajamos muy bien, nunca me cansaré de expresarlo. Somos un grupo que sabe adaptarse a cualquier situación, que se organiza, respeta a los demás y analiza todas las propuestas posibles.

Considero que este trabajo ha sido con el que más hemos disfrutado puesto que tuvimos que realizar los planos de "Nuevo Futuro", nuestra casa de acogida. Se nos ofreció la posibilidad de desarrollar nuestra creatividad, de mostrar nuestra personalidad a través de esta creación y, además, pienso que el crear este edificio nos ayudó a conocernos más entre todos. Como dice el refrán: "una imagen vale más que mil palabras". 

 

Por otro lado y en lo que respecta a las actividades planificadas, creo que han sido las actividades que más he disfrutado al planificarlas. Mientras pensaba qué y cómo hacerlo me imaginaba en la situación sobre todo en la visita a Baelo Claudia. Era capaz de visualizar al grupo de menores, al guia y a mí misma entre las ruinas y, además, visualizaba a los menores disfrutando de la playa de Bolonia y sus dunas.

 

Desde mi punto de vista, creo que este trabajo nos ha ayudado a conocernos mejor sobre todo porque cuando teníamos tiempo libre, en vez de ponernos a ver series y demás, nos poníamos a hacer el plano, no por obligación sino porque se nos apetecía mucho. Al estar más tiempo en contacto ha hecho que reforcemos nuestra relación y, personalemente, ha hecho que conozca a tres compañeros/as maravillosos como persona y como trabajadores ya que ponen todo de sí para que todo salga lo mejor posible.

En definitiva, para mí ha sido uno de los trabajos que más he disfrutado del módulo y del resto de estos.

NOTICIAS DE INTERÉS

Tras ver esta noticia, considero que los especialista deberían analizar en condiciones a estos dos menores. En el vídeo se denuncia que ambos llevan a cabo robos y consumen drogas, entre otras cosas. Es por eso que yo también creo que deberían estar en un centro terapéutico puesto que, además de dificultar la labor de los profesionales dificultan y afectan a todo el entorno del centro. Sin embargo, lo más importante es que ellos no avanzan y presentan unos comportamientos cuyas características van empeorando con el paso de los días, lo que hace que no mejoren y, por consiguiente, mejoren como personas.

Tras ver esta noticia, he llegado a la conclusión de que no hay suficientes centros en Andalucía donde puedan alojar a los menores. Además, pienso que no se destinan los recursos necesarios para su buen funcionamiento y para que los mejores estén en condiciones plenas.

Por otro lado, esto me hace pensar que si sucede en Marchena puede suceder en cualquier lugar y, desde mi punto de vista, considero que eso pasa porque no le dan la importancia que deben. Tal vez deberían dejar de destinar dinero a cosas innecesarias y destinar más a estos centros.

REFLEXIÓN GENERAL

Cuando estaba en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria compartía clase con dos Menores Extranjeros No Acompañados (MENAS) a los que casi todo el resto de la clase los dejaba apartados. Pasaban los días y  algo dentro de mí decía que tenía que ayudarlos y decidí sentarme en la misma mesa que uno de ellos y por delante del otro así podía tener contacto con los dos. Mi propósito principal era hacerles sentir cómodos dentro de la situación, que supieran que no todos y todas pensamos de la misma forma y que, a pesar de eso, había alguien que quería ayudarles. Comencé por observarles y ayudarles con el idioma y las tareas puesto que apenas sabían español y mucho menos realizar los deberes. No voy a mentir, comunicarme con ellos era muy difícil pero si algo me ayudó bastante fue el saber algunas palabras en árabe que daban sentido a lo que les quería decir. 

 

Con el paso de los días, los profesores vieron una mejoría en ambos y sabían que era gracias a mí ya que siempre me mostraba servicial con ellos. Un día el jefe de estudios se reunió conmigo para proponerme la opción de darles clases de español y ayudarles con los deberes. Acepté encantada.

Al final del curso, ambos sabían hablar bastante bien el español y pasaron el curso correctamente, por lo que me sentí muy orgullosa de mí misma pero sobretodo de ellos.

 

Al año siguiente, el jefe de estudios tuvo muy en cuenta el progreso que habían mostrado los dos chicos el año anterior y decidió pedirme un favor. En en este caso tenía que ayudar a un repetidor que no comenzó muy bien el curso. Este chico consumía droga muchas veces al cabo del día y no le resultaba nada fácil concentrarse en los estudios. Acepté la propuesta y directamente me senté con él para ayudarle con los deberes y para que aprendiese a ser constante. 

 

Dentro de mí algo me decía que estaba pasando por una situación complicada y sentí que tenía que hacer algo para que pudiera superar el curso pero sobre todo hacer que se sintiese bien.

Al principio, no le metí mucha presión, sobre todo intentaba mostrarle confianza y que podía contar conmigo para cualquier cosa. Era un chico con buen fondo y con el que entablé una amistad que, por suerte, hoy en día sigue presente. Cuando menos me lo esperaba me contó qué le ocurría y porque estaba así, y ahí fue cuando entendí todo. 

Le ayudé a reflexionar, a ver que no podía encerrarse en eso y que tenía que pensar en él y en su futuro. Mejoró muchísimo. Al igual que en el caso anterior, este chico pasó de curso de la mejor forma posible. 

 

¿Por qué cuento esto? pues lo cuento porque es una de las labores más bonitas que he podido hacer en mi vida y porque tiene mucha relación con el tema tratado. En cuanto a los MENAS, creo que son juzgados por la sociedad sin tener una explicación y sin ver más allá de su país de origen o religión. Deberían de ver qué hay detrás de la decisión de venir a nuestro país, no son capaces de ver que vienen aquí buscando una vida digna y un mejor futuro. Por ello, pienso y defenderé siempre que existan centros donde los acogen y los ayuda a desarrollarse como personas. 

 

Y, en lo que se refiere al segundo caso, pienso que como él hay muchos y muchas más adolescentes e incluso en peores circunstancias y por ello tienen que ingresar en un Centro de Protección de Menores. A mi parecer, que ingresen ahí no es malo, al contrario, es bueno ya que seguramente les ayudará a dar sentido a lo que les ocurre y, del mismo modo, a lo que pretenden hacer para mejorar en un futuro.

 

En definitiva, pienso que, aunque en ocasiones sea un proceso duro por la separación de su familia de origen (en caso de tenerla), es la mayor oportunidad que le puede dar la vida para cambiar. 

 

Desde mi punto de vista, considero que hice una labor muy buena y de la que me sentía muy orgullosa puesto que no solo los ayudé a nivel académico sino que también los ayudé a nivel personal. A partir de ahí, comprendí que ayudar a los demás es una acción que te ayuda a crecer como persona y que te hace ver la vida desde otro punto de vista. 

Escribo esto porque creo que tiene mucha relación con el tema dado ya que se basa en los menores y las ayudas que se les ofrece para que tengan una vida y un futuro mejor. 

 

Personalmente, este tema me ha gustado muchísimo porque te hace conocer y ver que la situación de todos y todas las menores no es buena y que cualquier problema puede desencadenar en algunos/as consecuencias más graves. Además, me ha dado la oportunidad de conocer mejor qué son los Servicios Sociales y saber que existen unos equipos de profesionales que se preocupan y ayudan a las familias en situación de riesgo pero poniendo por encima a los menores que, en gran parte, no llevan una vida digna por problemas que presentan sus progenitores. Como ya expresé, pienso que la labor de ambos es importantísima para la sociedad y que tenemos que otorgarles la importancia que merecen por su labor admirable. 

Además, me ha hecho reflexionar mucho y darme cuenta de que, por desgracia, siempre habrá alguien que tenga problemas mayores que los tuyos. La mayoría de las veces me pregunto porqué la vida es tan injusta con algunas personas pero sobre todo con niños y niñas menores de edad. Viendo los diferentes ejemplos de casos prácticos que el profesor nos ha dado o incluso con lo que nos ha contado con su experiencia, llegué a la conclusión de que existen adultos/as o menores con estos problemas para enseñar a los demás a apreciar la vida que llevamos y para que aprendamos a no ser tan egoístas y tender la mano a los demás porque, aunque su apariencia sea buena, su alma puede estar triste y pasando por situaciones que ni nos imaginamos. 

 

Al realizar este portafolios, he investigado mucho y me he visto muchos vídeos de casos de menores que contaban sus problemas y sus experiencias en centros de menores, en algunos de ellos incluso me he emocionado. Cuando hacían referencia a sus experiencias en los Centros de Protección de Menores (CPM) siempre se referían a estos como un buen sitio y con unos buenos profesionales que les ayudaron a crecer y a creer en la vida e incluso en los demás. 

 

En uno de estos vídeos (adjuntado al final de la reflexión), aparecía un periodista con una serie de chicos y dos chicas que hablaban de sus vidas. Todos ellos y ellas consumían drogas, no mantenían buena relación con sus familiares e incluso algunos de ellos/as vivían en la calle. Como la gran mayoría de adolescentes, mostraban su orgullo y hacían ver que la situación que vivían era la correcta pero sé que no es así, que algo dentro de ellos y ellas sufre y que, al no tener ayuda de un profesional, no pueden solucionar. 

Cuando acabé de dicho vídeo, me hacía constantemente preguntas a mí misma: ¿por qué viven esa vida?, ¿qué les ha hecho llegar a ese punto? y ¿el verdadero problema se ha desencadenado en ellos mismo por su forma de ser o viene originado por temas familiares?, entre otras muchas cuestiones sin respuestas. Por desgracia, pienso que las respuestas a dichas cuestiones sólo se obtienen tratando con ellos/as o con otros menores de forma directa. 


 

Como se sabe, hemos pasado y estamos pasando, aunque ahora en mejores condiciones, por una situación que nos ha cambiado la vida. Al no poder ir a clase, pensaba que este tema me iba a resultar más complicado y, para mi sorpresa, no ha sido del todo así. Considero el profesor ha sabido explicar y acercarnos el tema de la mejor forma posible a través de vídeos explicativos, hablándonos de su experiencia personal y mandando tareas para reforzar nuestros conocimientos. Estas tareas, entre las que encontramos casos prácticos, extractos y juegos de kahoot, me han ayudado mucho a aprender del tema e incluso han hecho que me imaginase la situación, como si estuviera leyendo un libro interesante donde te imaginas en él. 

 

Por otra parte, y como mencioné en un apartado anterior, el trabajo donde tuvimos que crear un Centro de Protección de Menores (CPM) me pareció fantástico. Actualmente, estamos haciendo un trabajo sobre la evaluación de las familias y los menores. Con este estamos adquiriendo conocimientos sobre los instrumentos que se utilizan para valorar la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo. Considero que conocer este apartado es muy necesario y beneficioso para nosotros ya que, como hemos visto en este módulo y en los demás, el proceso de evaluación tiene una gran importancia y es vital. 

 

Para concluir, hacer especial mención, a que ha sido un tema muy interesante y con el que he disfrutado mucho y, del mismo modo, me ha aportado conocimientos nuevos y me ha dado a conocer más los Servicios Sociales con los que tengo relación. Además, me ha brindado la oportunidad de conocer casos de menores que llevan una vida nada correcta para la edad que tienen y, así mismo, me ha enseñado cómo funcionan los Centros de Protección de menores y las ayudas que les ofrecen a los niños y niñas.

 

Como futura técnica Superior en Educación Infantil, considero que es muy importante conocer este tema porque siempre estaré en contacto con los pequeños y pequeñas y, durante todo ese tiempo, puedo encontrarme con casos donde tenga que actuar e incluso intervenir otros profesionales. Además, como ya sabemos, al tener este título tengo la posibilidad de trabajar en uno de estos centros, una idea que me gusta muchísimo.

bottom of page