top of page

LA SALUD EN EDUCACIÓN INFANTIL

Como sabemos, las enfermedades son un hecho muy habitual en los centros de educación infantil, ya que el sistema inmunitario de los niños y niñas más pequeños aún no ha madurado completamente. Además, al convivir varias personas en un mismo espacio cerrado, la posibilidad de contagio es mayor.

Por otra parte, cabe destacar que es imprescindible que el personal de los centros de educación infantil dispongan de unos conocimientos básicos para detectar los primeros síntomas de una enfermedad y así identificar los posibles riesgos para el resto de la clase.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

ENFERMEDADES

EXANTEMÁTICAS

Son aquellas que presentan exantemas, es decir, erupciones cutáneas.  Estas pueden tener diferente distribución en el cuerpo y presentarse de formas diferentes.

Mácula                                  Pápula

Vesícula

ENFERMEDADES

DEL APARATO RESPIRATORIO

Son las que afectan al aparato respiratorio, desde las vías altas o superiores (nariz, boca, laringe, bronquios, etc) hasta las vías bajas o inferiores (bronquiolos respiratorios y alveólos pulmonares).

Pueden ser agudas, es decir, breves pero intensas y de larga duración.

ENFERMEDADES

DEL APARATO DIGESTIVO

Estas enfermedades se refieren hacen referencia a las gastroenteritis agudas infecciosas y pueden ser provocadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.

La mayoría de los contagios se producen por vía fecal-oral, aunque también se pueden transmitir a través de alimentos contaminados.

OTROS TIPOS DE ENFERMEDADES

Este tipo de enfermedades no se pueden clasificar en los apartados anteriores, pero son muy importantes en los centros educativos. Estas hacen referencia a la meningitis, al sida, la cojuntivitis y la otitis media.

Los tipos de enfermedades mencionados anterioremente están producidas por un agente patógenos, los cuales se dividen en: bacterias, protozoos, virus y hongos.

La forma en la que pueden transmitirse estos agentes patógenos puede ser por contagio directo e indirecto.

En el primero, el microorganismo pasa directamente de una persona a otra. Este puede producirse por mordeduras, por contacto con heridas y mucosas o secreciones, entre otros.

Por contagio indirecto, el microorganismo patógeno pasa de la persona enferma a un medio y desde este contagia a otras personas. También, es posible que nos podamos contagiar a través de un insecto o roedor.

Las bacterias, son unos organismos unicelulares cuyas células no tienen un núcle definido. Entre los tipos que hay, encontramos aquellas que viven en diferentes medios y aquellas que viven dentro de los seres vivos; entre estas últimas están las que causan enfermedades.

Los protozoos, son organismos unicelulares cuyas células tienen un núcleo definido.

Estos organismo tienen ciclos vitales complejos y necesitan pasar por diferentes organismos para completar su desarrollo.

Los virus son entidades infecciosas microscópicas que solo pueden multiplicarse dentro de las células de otros seres vivos. Estos pueden infectar cualquier tipo de organismos.

Los hongos son organismos unicelulares que a veces se agrupan para formar entidades más grandes; cuando esto sucede, no forman tejidos diferenciados.

Hay muchos tipos de hongos y algunos de ellos pueden infectar a las personas.

LOS ANTIBIÓTICOS

Para combatir estas enfermedades se usan los antibióticos además de otros medicamentos específicos para cada una de ellas.

Para tratar el tema de los antibióticos, el profesor nos adjuntó un vídeo en el que un pediatra explicaba esto, es decir, el tema de los antibióticos y los niños/as. Como puse en el tablón de comentarios, considero que es un vídeo bastante interesante y con el que se aprende mucho en poco más de dos minutos.

Por ello, adjunto dicho vídeo para que cada uno o una saque sus propias conclusiones. No tiene pérdida alguna.

Los antibióticos se recomiendan usar solo cuando el pediatra o médico lo haya considerado necesario y oportuno.

Actualmente, hay personas que administran estos antibióticos, a sus hijos e hijas o a ellos/as mismas, ante cualquier síntoma o signo que pueda conducir a una enfermedad (resfriado, gripe, etc).

Por otro lado, es necesario conocer, que tomar antibióticos demasiado a menudo o por un motivo equivocado puede cambiar tanto las bacterias que los antibióticos dejan de ser eficaces para combatirlas. Esto recibe el nombre de resistencia bacteriana o de resistencia a los antibióticos. Hay algunas bacterias que ahora son resistentes hasta a los antibióticos más potentes.

Personalmente, puedo afirmar que estoy totalmente de acuerdo con el pediatra. Al igual que este, considero que lo importante es conocer qué produce el malestar del niño o niña para saber cómo llevar a cabo el tratamiento correspondiente. Pienso que existen padres/ madres que, ante cualquier malestar que observen en su hijo o hija, les administran un antibiótico pero que esto se da porque realmente no están informados de para qué se utiliza y cuando y, obviamente, las consecuencias que puede acarrear al usarlo repetidamente en los pequeños y pequeñas del hogar.


Creo que es necesario informar a la sociedad sobre este tema para que tengan conciencia de ello. Los padres y madres no deberían situarse en ningún extremo, es decir, ni estar en el punto de no medicar a sus hijos e hijas nunca, pero tampoco de recurrir a cualquier medicamento por cualquier dolencia insignificante y, mucho menos, sin haber consultado con el pediatra.

En definitiva, he llegado a la conclusión de que SI hay que dar antibióticos a los niños y niñas siempre y cuando el pediatra lo haya considerado oportuno (siempre explicando por qué lo ha recetado).

STOP MOTION

Este trabajo consistía en escoger una enfermedad y hacer un cuento. Sin duda alguna es el trabjo que más me ha gustado de todo el primer curso.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

Anteriormente, he expuesto cuatro tipos de enfermedades que podemos encontrar en la escuela infantil, todas ellas de gran importancia. Por ello, es necesario que los educadores y educadoras tengan establecido y conozcan cual debe ser la actuación que tienen que llevar a cabo cuando se presente una enfermedad entre los pequeños y pequeñas. 

 

Lo primero que deben hacer los educadores/as, es identificar las situaciones que requieran que se emprenda algún tipo de actuación. Cabe destacar, que es muy importante que sepan reconocer las enfermedades infecciosa para evitar que el resto de niños y niñas se contagien. Algunos síntomas de alarma son: fiebre, vómitos y exantemas.

FIEBRE

  •  Representa uno de los signos de alarma más frecuentes.

  • En la mayoría de los casos corresponde a una enfermedad contagiosa. 

  • Cuando el educador/a sospeche de que un pequeño o pequeña tiene fiebre, lo primero que hay que hacer es tomarle la temperatura con un termómetro.

  •  Si hay fiebre lo más recomendable es avisar al padre y/o madre y llevarlo a una habitación aparte.

  • Si la fiebre es muy alta se le pueden poner paños de agua fría sobre la piel.

  • En ningún caso, los educadores/as le deben administrar medicamentos.

VÓMITOS

  • Es necesario detectar si los provoca una enfermedad infecciosa.

  • En el caso que sea por una enfermedad infecciosa, irán acompañados de náuseas, fiebre o diarreas.

  • Proceder a avisar a los padres/madres.

  • Administrarles líquidos.

EXANTEMAS

  • Representan la existencia de una enfermedad infecciosa.

  • Separar al niño/a del grupo.

  • Avisar a los familiares.

Los centros disponen de una serie de protocolos relacionados con la salud que forman parte de su normativa interna. Estos se dividen en:

  • Protocolo de actuación en caso de enfermedad.

  • Protocolo de prevención.

  • Protocolo de medicación.

Para reforzar nuestros conocimientos sobre las enfermedades infantiles, el profesor nos mandó a realizar un trabjo de investigación donde debíamos presentar las enfermedades exantemáticas, las del aparato respirato, del aparato digestivo y otro tipos de enfermedades. Por otro lado, tuvimos que diseñar una sesión informativa sobre una enfermedad en concreto. Yo me decidí por el sarampión porque esa enfermedad no la he pasado y siempre me a llamado la atención. Además, al investigar sobre él he adquirido conocimientos que me sirven por si algún día me contagio.

SESIÓN INFORMATIVA

Este es otro de los trabajos que más me han gustado porque, a través de él, he podido expresarme libremente. mientras lo estaba grabando parecía que estaba delante de padres y madres de los niños y niñas de mi futuro Centro de Educación Infantil.

REFLEXIÓN PERSONAL

Tras ver este tema, considero que ha sido muy interesante y divertido puesto que nos han mandado trabajos muy divertidos y diferentes a los que siempre hemos tenido que realizar.

 

En primer lugar, quiero hacer mención a que este tema me ha aportado nuevos datos de enfermedades que ya conocía y me ha ayudado a conocer otras que desconocía completamente. 

 

Además, me ha aportado pautas sobre cómo usar los antibióticos y las consecuencias que puede sufrir una persona, sobre todo los pequeños y pequeñas, si los consumen regularmente. Sinceramente, considero que la sociedad de hoy día abusa mucho de estos medicamentos sin visitar al médico e incluso sin saber qué les ocurre. Por eso, pienso que es importante informar a la sociedad sobre esto para que adquieran conocimientos de cómo y cuándo usarlos. 

 

En lo que respecta a los trabajos que hemos realizado, considero que nos han aportado muchos conocimientos y que nos han servido para reforzar aquellos que ya poseíamos. Personalmente, creo que realizar el cuento y diseñar la sesión informativa han sido unos trabajos muy buenos y divertidos.

 

Como sabemos, hemos pasado por una circunstancia muy complicada para todos pero, a pesar de esto, considero que los profesores del módulo han sabido adaptarse a la situación y hacernos el módulo lo más ameno posible.

Como futura educadora infantil, considero que haber conocido todo los tipos de enfermedades que se dan en la infancia es muy importante porque puedo detectar los síntomas que puedan presentar los pequeños y pequeñas y, si pienso que tiene una enfermedad contagiosa, seguir los protocolos de actuación para que todo vaya a mejor.

bottom of page