
LOS ESPACIOS

Los espacios en Educación Infantil son de vital importancia para el aprendizaje y desarrollo de los pequeños y pequeñas. Es por ello, que es necesario que cualquier planteamiento metodológico tenga en cuenta el diseño y el planteamiento de los espacios en lo que a organización y materiales respecta.
Cabe mencionar que cuando hablamos de expacios no nos referimos solo al aula sino también a las zonas comunes y al patio exterior. Estos tres espacios deben de estar organizados de manera que atraiga la atención de los niños, que respete sus necesidades básicas y sobre todo que esté organizada de un modo que proporcione seguridad y confianza. De esta forma, también conseguiremos que lo más pequeños amplíen y afiancen adecuadamente las relaciones entre iguales, desarrollándose en un entorno caracterizado por el respeto.
La organización del ambiente escolar en Educación Infantil por rincones es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños/as en su ambiente, contribuyendo a la construcción significativa de conocimientos.
Estos espacio tienen que estar organizados de manera que el niño/a se sienta seguro/a, cómodo/a, en un ambiente agradable y acogedor ya que, un ambiente estimulante, limpio y correctamente organizado proporciona seguridad y estimula el aprendizaje de los pequeños/as.
Toda disposición y organización de los materiales debe procurar que el niño o niña adquiera una progresiva autonomía y asuma pequeñas responsabilidades.


BENEFICIOS
Los beneficios que presenta la distribución por espacios del aula, zonas comunes y espacios exteriores.
-
Permiten la realización de infinidad de investigaciones.
-
Ayuda al desarrollo de la creatividad de los niños y niñas.
-
Potencian la iniciativa del pequeño/a.
-
Les permite conocer sus posibilidades de acción.
-
Les ayuda al desarrollo del sentido de la responsabilidad.

Aquí os dejo un vídeo donde María Ocaso (Productora Cultural) habla de los espacios y de los aprendizajes que los pequeños/as realizan en ellos.

A continuación, os presento fotografías y vídeos de la organización de espacios según el método Montessori y Reggio Emilia, los cuales considero que son un referente para nosotros/as. ¡Espero que os gusten!





Los espacios exteriores se enfocan mucho en contar con un espacio donde la naturaleza predomine ya que esto es muy beneficioso para el desarrollo y aprendizaje de los pequeños/as. En cuanto a los materiales, podemos observar que instalan cocinitas, mesas de experimentación y elementos naturales, entre otros. Cabe mencionar, que todos estos materiales se establecerán dependiendo del momento evolutivo en el que se encuentren los niños/as.
MONTESSORI
En el Método Montessori, la forma de organizar el aula, “el ambiente preparado”, permite ajustarse a los intereses, ritmos y necesidades diferentes de cada niño/a. La forma de colocar los muebles, los materiales, no se hace por azar, sino que está pensado para que se adecúe a las necesidades de desarrollo de los pequeños/as.
¿Cómo se organizan las aulas?
Un aula Montessori es un espacio amplio, sencillo, bello y luminoso, con colores neutros, las paredes apenas tienen elementos, posters, murales… El pequeño/a puede moverse por el aula, no hay un sitio fijo para cada uno/a de ellos/as, de hecho, no hay una mesa y una silla para cada niño/a, sino que se mueven por el ambiente y eligen a qué área ir y con qué material quieren trabajar, lo llevan hasta el lugar donde deciden utilizarlo (una mesa, el suelo…) y una vez utilizado, lo guardan donde lo encontraron, permitiendo de esta forma una autonomía real, poder de decisión, de elegir sobre qué trabajar, en qué lugar y durante cuánto tiempo.
Por aquí os dejo un vídeo donde se puede observar perfectamente la organización y los materiales de un aula basada en este método.
¿Cómo se organizan los espacios exteriores?
REGGIO EMILIA
La pedagogía Reggio Emilia defiende que el conocimiento que adquieren los niños/as debe realizarse a través de la observación y experimentación, potenciando así su creatividad. Se basa también en la pluralidad de cada pequeño/a, en sus capacidades y características, destacando que hay infinidad de estilos de aprendizaje y que cada uno de ellos debe adaptarse a la propia persona. La forma de aprender parte siempre de los niños/as y de sus intereses, pero también de las propias experiencias que estos tienen.
¿Cómo se organizan las aulas?
Para conocer un breve pincelada de las aulas basadas en esta pedagogía os muestro una serie de imágenes:



Aquí os dejo un vídeo donde aparecen fotografías de diferentes aulas basadas en esta pedagogía.

¿Cómo se organizan los espacios exteriores?
Para finalizar, os dejo un vídeo de los expasios exteriores de una escuela francesa basada en la pedagogia Reggio Emilia.


TAREA
Para tratar y profundizar más en el tema de los espacios, los profesores nos mandaron a realizar una tarea que consistía en redactar en un documento como nuestra idea de distribución de un aula, de los espacios exteriores y de las zonas comunes. En el caso de mi equipo nos tocó realizar la distribución de un aula para niños de 1-2 años de edad con sus espacios exteriores y zonas comunes correspondientes.


Para la creación y organización de estos espacios y sus respectivos materiales nos hemos basado en todo lo que hemos aprendido a lo laro del curso y en todo lo que hemos aprendido de las experiencias que ha vivido el profesor en diferentes escuelas. Además, cabe mencionar que en ella dejamos atrás el método y la organización tradicional para basarnos en algo más novedoso siempre respetando que los pequeños/as se sientan cómodos/as y seguros/as. Para conseguir esto, propusimos diferentes rincones en el aula para que los niños/as puedan aprender de diferentes formas y, lo más importante, que sean ellos/as mismos/as los que decidan en qué rincón quieren trabajar.
He de afirmar que esta tarea me pareció muy interesante ya que nos permitía demostrar el tipo de escuela que tenemos en nuestra mente, su organización y sus materiales. La verdad que su realización fue muy fácil puesto que mis dos compañeras de grupo y yo tenemos la misma idea de escuela.

REFLEXIÓN PERSONAL
Tras trabajar y analizar el tema de los espacios, he llegado a la conclusión de la importancia que tiene que el aula, las zonas comunes y los espacios exteriores estén organizados adecuadamente para que los niños/as puedan disfrutar, experimentar, investigar y demás de forma adecuada y con materiales adaptados a su edad.
Este tema da mucho que hablar ya que si comparamos la organización y distribución que presentan muchas de las escuelas de España que aún se basan en un método tradicional con escuelas basadas en Montessori o Reggio Emilia podemos ver que las diferencias son increíbles. En primer lugar, porque las que aún tienen un método tradicional no se dividen en rincones, no tienen apenas materiales adecuados ni adaptados, las paredes son de colores muy vivos y los pequeños/as apenas cuentan con materiales como mesas de experimentación, mesas de luz e incluso con una considerada cantidad de cuentos. En este tipo de aulas podemos observar infinidad de mesas y sillas (una para cada niño/a) así como pocos materiales al alcance de estos/as. Si hacemos referencia a los espacios exteriores, aquí (hablo sobre mi experiencia) este tipo de espacios apenas están dotados de material y lo que solemos ver son casitas, toboganes y cochecitos de plástico.
Sin embargo, como se puede observar en las fotografías y vídeos que he adjuntado sobre Montessori y Reggio Emilia podemos ver que las paredes tienen colores neutros, con muebles y material de madera todos al alcance de los pequeños/as, rincones diversos complementados con su material correspondiente y sus espacios exteriores cuentan con materiales para que los pequeños/as puedan seguir experimentando, explorando, descubriendo y aprendiendo fuera de los espacios internos. Esto es así porque le dan a los espacios exteriores la importancia que tienen puesto que estos permiten a los pequeños/as seguir aprendiendo a través de sus relaciones con el entorno.
Considero que mi opinión sobre esto se da a entender con solo leer el párrafo anterior pero de igual forma quiero expresar que me parece maravillosa la organización y distribución de los espacios basados en Montessori y Reggio Emilia ya que pienso que ofrecen todo lo que los niños/as necesitan desde un primer momento.
Sé que aún me queda mucho por descubrir de todo este tema pero con todo lo que nos ha enseñado el profesor, lo que cuenta y lo que he visto por internet puedo afirmar que me apasiona ver otro tipo de enfoque de infancia.
Como futura educadora infantil, espero que el método tradicional con sus respectivas distribuciones de las escuelas y dotación de escaso material desaparezca y se les otorgue a todas la oportunidad de poder ofrecer esa nueva perspectiva de infancia. Como sabéis, realizaré mis prácticas en el “Centro Infantil Montessori Mauxi” y estoy deseando conocerlo para ver cómo se organizan y comparar esta escuela con las vistas en clase y, de esta forma, poder ver cuánto de Montessori es. Además, y lo más obvio, es que estoy deseando trabajar con ellos/as para seguir creciendo y adquirir nuevos conocimientos para mi futuro.