top of page

ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO

 

Antes de comenzar es importante entender qué es el crecimiento y qué entendemos por alteración del crecimiento.

¿Qué es el crecimiento?

El crecimiento es un proceso de cambios físicos que se caracterizan por el aumento de las dimensiones corporales y la modificación del organismo. Este está originado por el aumento del número y del tamaño de las células.

 

¿Qué entendemos por alteración del crecimiento?

La alteración del crecimiento puede definirse como una desviación del patrón normal del crecimiento de los niños sanos.

 

Es necesario conocer que existen niños que pueden parecer pequeños para su edad, pero en realidad, se están desarrollando de forma normal. En cambio, otros pueden presentar problemas de crecimiento que hacen que los niños no tengan la estatura, peso o madurez ósea adecuada. Por tanto, se considera que existe una alteración del crecimiento cuando dicha estatura, peso o madurez ósea presentan una desviación por encima o por debajo de los patrones establecidos como normales. La normalidad de estos patrones se entiende a partir de una doble medición, por una parte, la puntuación absoluta, y por otra, el ritmo del crecimiento.

Respecto a la puntuación, se considera que existe una alteración cuando los valores se sitúan fuera del rango entre el percentil 3 y 97. Y, respecto al ritmo de crecimiento, una forma de llevar un correcto control es observando la curva del crecimiento y analizar si se sitúa de forma paralela al percentil 3, o si se desvía cada ves más de este. 

Las alteraciones más importantes son las que tienen que ver con la talla, aunque el peso o la maduración ósea también ayudarán a que se defina mejor el problema. Y, por último, las anomalías que puedan detectar con la medición del perímetro cefálico.

En cuanto a las alteraciones en la talla podemos encontrar la talla baja y la talla alta.

                                                                         

TALLA BAJA

Hace referencia a cuando la estatura del niño es inferior a la mínima establecida.

Esta está ocasionada por causas no patológicas y las patológicas. 

Las causas no patológicas hacen referencia a las alteraciones donde las causas más frecuentes son benignas, como la talla baja familiar. 

Y en lo que respecta a las causas patológicas, encontramos que se dividen en dos grandes grupos, en función de que el cuerpo esté bien proporcionado (talla baja armónica) o no (talla baja disarmónica).

 

TALLA ALTA

Se considera alteración por hipercrecimiento cuando la puntuación se sitúa por encima del percentil 97. Un percentil describe diferentes aspectos del creciente del niño, y si hablamos de “por encima del percentil 97” es porque necesita ser examinados por el médico.

Podemos encontrar dos situaciones: talla alta normal y talla alta producto de alteraciones hormonales o cromosómicas.

La talla alta normal es producida por la genética o por una maduración acelerada. Y la talla alta por alteraciones hormonales o cromosómicas que se produce como consecuencia de una secreción excesiva de diferentes hormonas.

 

En lo que respecta a las alteraciones del peso encontramos la obesidad y el sobrepeso.

 

OBESIDAD Y SOBREPESO

Ambos conceptos, hacen referencia a una acumulación excesiva de grasa corporal que perjudica la salud. No obstante, hay una diferencia clara, y es cuando hablamos de sobrepeso nos referimos a personas cuyo Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o inferior a 25. Y, por el contrario, hablamos de obesidad cuando hacemos referencias a personas que presentan un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30.

                                                                                                                                                                                         

Y, por último, las anomalías en el perímetro encefálico.

En lo que refiere a las anomalías del perímetro encefálico encontramos la macrocefalia o la microcefalia, según la medida de la cabeza sea anormalmente grande o pequeña.

 

A continuación, presentaré, la macrocefalia ya que me parece un retraso del crecimiento craneal muy interesante y que no conocía. 

 

LA MACROCEFALIA

La macrocefalia, es una alteración en la cual el perímetro craneal es más grande que lo correspondiente a la edad o el sexo.

Esta está producida por enfermedades hereditarias, enanismo (se caracteriza porque el niño tiene una estatura muy inferior a lo correspondiente), esclerosis  tuberosa (es un trastorno genético poco frecuente que hace que se formen tumores benignos, crecimientos excesivos e imprevistos de tejido normal), y por neurofibromatosis (es un trastorno genético del sistema nervioso).

Para comprobar que existe esta alteración, el pediatra tomará medidas de la cabeza del bebé desde que nace hasta aproximadamente los tres años de edad. 

El diagnóstico se da al comprobar que la medida del perímetro craneal está por encima de lo establecido, y para obtener referencias, se medirá dicho perímetro de los padres del pequeño. Y para concluir y dar por finalizado el diagnóstico, el médico se basa en la historia clínica, los síntomas y los exámenes realizados previamente.

Para finalizar, quiero hacer referencia a otra alteración del perímetro cefálico, la hidrocefalia.

 

HIDROCEFALIA

  Se produce por una acumulación de líquido dentro de las cavidades profundas del cerebro. Esto hace que aumente el tamaño del perímetro craneal. 

Tras esto, adjunto un enlace donde aparece un caso de una familia que tienen un niño de 3 años con hidrocefalia, que llama la atención porque, personalmente, me ha hecho ver hasta qué punto puede desarrollarse una alteración del perímetro craneal.

CONCLUSIÓN PERSONAL 

Tras este trabajo, he llegado a la conclusión de que existen diferentes tipos de alteraciones del crecimiento de las que, por lo observado, no tenemos mucha conciencia. Conocer este tema es importante para, como he expuesto anteriormente, diferenciar los tipos de alteraciones y, lo más importante, algunos síntomas. Teniendo algunos conocimientos básicos (como los adquiridos al realizar este trabajo) podremos detectar casos y sabremos actuar, siempre con la ayuda de los especialistas. 

bottom of page