top of page

LA PSICOMOTRICIDAD

¿QUÉ ES LA PSICOM0TRICIDAD?

La psicomotricidad tiene que ver con las implicaciones psicológicas del movimiento. El mundo de la psicomotricidad es, pues, el de las relaciones psiquismo-movimiento y movimiento-psiquismo.

Para comprender mejor qué es, su importancia y todos los procesos que engloba, os expongo el siguiente vídeo.

En él, María Solano, directora de la revista "Hacer Familia",  explica la importancia de desarrollar de forma adecuada la psicomotricidad para que el desarrollo psicomotriz alcance el nivel esperado y, como consecuente, se favorezca el desarrollo cerebral del niño o niña.

Pulsa sobre "Hacer familia" y ahí encontraréis consejos, noticias actuales y artículos muy interesantes. ¡Espero que os guste!

Para comenzar a trabajar este tema en clase, el profesor nos planteó una actividad favorecedora del desarrollo psicomotriz para que fuéramos captando en qué se basan estas actividades y cómo podemos plantearlas cuando seamos educadoras y educadores infantiles.

Para ello, comenzamos rodeando la pista de futbol del centro andando y cantando, para después hacerla corriendo y cantando una canción infantil. Tras esto, realizamos el juego de pillar y descansamos. A continuación, el profesor nos dividó en dos grupos y teníamos que realizar el mismo circuito en el menor tiempo posible. 

Al acabar el circuito, el profesor nos propuso como ritual de salida cerrar los ojos y pensar en una palabra y, de uno en uno, teníamos que decirla.

Considero que esta actividad fue bastante divertida e interesante y nos aportó algunas bases previas para conocer que tema íbamos a ver en clase.

Nos ayudó a despejar un poco la mente y a liberar el estrés acumulado previo a los exámenes trimestrales. Además, pienso que haber tenido la oportunidad de realizar esta actividad favoreció a que todos y todas nos conociéramos mucho mejor en otros aspectos y pudimos demostrar que nos gusta hacer los juegos correctamente, que somos competitivos (lo justo) y que nos encanta aprender a través de otras dinámicas. Nos sentíamos como niños/as pequeños/as.

En lo personal, y debido al pequeño percance que sufrí por saltar, sentí mucho el no poder disfrutar al máximo esta actividad pero esto me sirvió para ver el lado más humano de todos mis compañeros y compañeras que se preocuparon de mí en todo momento y me ayudaron, y por supuesto del profesor.

 

Hacer esta actividad también me ha aportado algunos conocimientos en cuanto a las actividades que podré hacer con los más pequeños cuando sea educadora infantil, para favorecer todo su desarrollo, para que disfruten y aprendan. 

¡Espero que se planteen más actividades como estas!

En este circuito teníamos que comenzar saltando por los aros con una pelota en las manos. Luego, gatear sobre una colchoneta evitando que se nos cayera la pelota y, sin tocar el suelo, subir al banco. Tras esto, teníamos que ir tocando todos los conos situados en el suelo hasta llegar a una zona donde teíamos que saltar con los pies juntos unos palos y salir corriendo hasta la línea de meta y entregar la pelota al siguiente compañero.

Para llevar a cabo este tipo de actividades es necesario que, previamente, se analicen los objetivos que queremos conseguir y planifiquemos el desarrollo de la actividad. Este tipo de dinámicas se componen por tres etapas fundamentales: asamblea y calentamiento, la sesión propiamente dicha y el ritual de salida.

Pero, ¿qué son cada una de estas fases?

  • La asamblea y calentamiento: Esta durará unos 5 - 10 min aproximadamente. En los primeros 5 minutos  podemos poner una música relajante de fondo mientras el educador/a saluda a los pequeños/as y dan la bienvenida a la actividad. A continuación, se explica de una forma muy ssencilla qué se hará y el educador/a lo realizará para que los niños y niñas lo vean. Por último, los 5 minutos restantes serán para que los pequeños/as den una vuelta caminando por la sala de psicomotricidad o patio y otra, corriendo lentamente.

  • Sesión propiamente dicha: Esta parte de la actividad tendrá una duración de entre unos 5 o 35 minutos dependiendo de la fluidez con la que se lleve a cabo. El educador/a divide a los niños y niñas si fuese necesario y daría comienzo a la actividad.

  • Ritual de salida: Esta fase será la última y en ella el educaor/a tiene que relajar a los pequeños y pequeñas y hacer que controlen su respiración. Esto se puede llevar a cabo a través de la lectura de un cuento, taller de libre expresión o incluso, a través de la realización de dibujos individuales y colectivos, entre otros.

Cabe destacar que la psicomotricidad engloba una serie de procesos que hacen que esta se desarrolle adecudamente. Por ello, todas las actividades que sean programadas en la escuela infantil o en casa tienen que favorecer dichos procesos aunque, sin ser conscientes, en todas las actividades el niño o niña ejercitará a todos estos en conjunto o por separado dependiendo de la actividad que se realice. 

Para saber cuales son los estos procesos he elaborado un visual thinking

Si quieres saber qué es un Visual Thinking, cómo se realizan y para qué sirven, pincha sobre el lápiz y ahí obstendrás toda la información.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES 

A continuación, os adjunto unos vídeos donde se pueden ver ejemplos de actividades para trabajar la psicomotricidad con los pequeños y pequeñas del aula.

En este vídeo podemos observar a niños y niñas en una clase de psicomotricidad impartida por la educadora. 

Aunque son muy pequeños, es importante que se trabaje dicha psicomotricidad desde los primeros meses de vida respetando siempre sus posibilidades de acción y sus ritmos.

Con esta variedad de actividad se trabaja el equilibrio, el control postural y la estructuración del espacio.

En este podréis ver que los niños y niñas son más grandes que los del vídeo anterior y que, por ello, se van planificando actividades más duraderas y con otro nivel de complejidad. 

Se trata de actividades sencillas pero favorecedoras para el desarrollo psicomotor y para las relaciones y vínculos que pueden establecer con sus iguales. En ella se trabaja el equilibrio y la estructuración del espacio.

Todas las actividades de este tipo se pueden planificar en la escuela infantil pero en casa también podemos realizarlas para que los pequeños y pequeñas se diviertan y su desarrollo vaya evolucionando adecuadamente.

Este tipo de actividades también pueden realizarse con los más pequeños de la casa. Será una forma de entretenerlos, de que aprendan y se diviertan. A continuación, os dejo unos ejemplos de dinámicas  que podréis llevar a cabo en el hogar. ¡Espero que os gusten!

Para llevar a cabo esta actividad será necesario disponer de los materiales adecuados (aparecen en el vídeo) o encontrar alternativas que tengan la misma función.

En esta actividad los niños/as trabajarán el equilibrio, control postural y la estructuración del espacio.

En este vídeo también se muestran los materiales que se necesitan y las instrucciones para hacer el objeto que usarán.

En esta los pequeños/as trabajarán el control postural, el equilibrio, la estructuración del espacio y la lateralidad.

Para esta última, necesitaremos cintas que dispondremos de un lado a otro de la pared. Los niños/as deberán pasar por las cintas sin tocar ninguna de estas.

A través de esta dinámica, los niños y niñas trabajan el equilibrio, el control postural y la estructuración del espacio.

REFLEXIÓN PERSONAL

Como sabemos, el desarrollo es un proceso único y mantiene una relación constante entre las áreas sensorial, motriz, cognitiva y socioafectiva. Para que este desarrollo sea el adecuado es muy importante llevar a la práctica la psicomotricidad.

 

La psicomotricidad intenta poner en relación dos elementos claves: lo psíquico y lo motriz, es decir, se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo.  Esta tiene vital importancia en el desarrollo físico del niño y de la niña, sobre todo en la etapa infantil, hasta los seis años. Su objetivo principal es desarrollar las capacidades de los pequeños y pequeñas a partir del movimiento y la acción y, a través de esto, se consigue que el niño/a desarrolle sus potencialidades sensoriales, motoras, cognitivas y afectivas, por lo cual, se considera que dicha psicomotricidad tiene una función globalizadora respecto al desarrollo cognitivo, motor y afectivo. 

 

Por otro parte, ayudar a los niños y niñas a que desarrollen adecuadamente su psicomotricidad hará que su desarrollo integral sea óptimo. Al tener tanta importancia, es necesario que tanto en el hogar como en la escuela infantil se lleven a cabo actividades favorecedoras del desarrollo psicomotor aunque, de forma inconsciente, en todas las actividades que realizan los niños y niñas están implicando algún proceso del desarrollo psicomotor que, por consiguiente, hace que este desarrollo vaya evolucionando. 

 

Por otro lado, es necesario conocer que la psicomotricidad está integrada en diversos ámbitos de intervención, entre los que encontramos el método terapéutico y el enfoque más preventivo. El primero, hace referencia a aquel destinado a normalizar el comportamiento y el rendimiento de los niños y niñas; y, el segundo,  está orientado a detectar y prevenir la posible existencia de trastornos psicomotrices y emocionales. Haciendo referencia a estas dos perspectivas, se considera que las dos se dan al mismo tiempo porque, al observar las características de los pequeños y pequeñas a través del enfoque preventivo se interviene mediante el terapéutico ya que este hace mayor hincapié en las especiales características, individuales o colectivas, que pueden presentar, con el objetivo de sacar el máximo partido a sus potencialidades a pesar de las dificultades y respetando sus ritmos.

 

En lo que respecta a la práctica psicomotriz, cabe destacar que el objetivo general de esta es que los niños y niñas consigan control su propio cuerpo hasta poder sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión, considerando lo que cada uno/a pueda. Pero además de esto, hay que conocer que cada dinámica lleva a cabo presenta una serie de objetivos que permite que los pequeños y pequeñas alcancen una variedad de aprendizajes esenciales para una evolución adecuada del desarrollo integral. Entre estos aprendizajes, podemos encontrar que, gracias a la práctica, los niños y niñas consiguen ser conscientes de las partes que forman su cuerpo, de sus respectivas características y sus funciones; además, les permite tomar conciencia de las nociones espaciales y temporales, así como, desarrollar las capacidades lingüísticas y comunicativas, y los ayuda a relacionarse con el entorno natural y social. Por otro lado, les posibilita que aprendan a controlar sus cuerpo a través del equilibrio, de la lateralidad y de los movimientos, entre otros. Asimismo, la práctica psicomotriz es de vital importancia porque permite que se desarrolle la creatividad y la imaginación, dos factores fundamentales para ellos y ellas; además, mejora la autoestima de estos/as y favorece la concentración, la memoria, la atención y el pensamiento, en definitiva, ayuda a desarrollar las funciones cognitivas, vistas en el tema anterior, y que son tan importantes en las personas. 

 

En lo que respecta al trabajo realizado en clase, habéis podido observar, anteriormente,  que el profesor realizó un circuito en el que todos participamos y fue bastante divertido, como expongo en la reflexión individual de esta actividad. Además, una vez que dimos todo el temario, cada grupo tuvo que realizar diez fichas de programación de actividades favorecedoras del desarrollo psicomotor. Como en el tema anterior, mi grupo era y es “Piagetianos”, un grupo con el que estoy muy contenta porque nos organizamos y entendemos a la perfección. 

Antes de comenzar con la programación de actividades, tuvimos que realizar el examen del tema. En lo que respecta a este, he de decir que fue una semana en la que estaba bastante agobiada y mal por un tema familiar y que, a consecuencia de esto, no pude estudiar todo lo que me hubiese gustado ya que la situación me superó un poco. La mañana antes del examen quedé con mi compañera y amiga Noelia para repasar y me aclaró muchas dudas, lo cual le agradezco muchísimo. Sinceramente, pensaba que iba a suspender el examen pero, para mi sorpresa, no fue así. He de reconocer que siento que lo podría haber hecho muchísimo mejor pero, si recuerdo por lo que estaba pasando, estoy orgullosa de mí misma porque aprobé este examen y el del otro tema y, también, los de los otros módulos. Tras la realización de dicho examen, seguimos con el trabajo.

 

Como todos sabemos, el día 14 de marzo el gobierno declaró el estado de alarma y estableció la cuarentena a nivel nacional por el COVID-19, por la llegada de este virus a nuestro país, y tras ver las consecuencias que estaban sufriendo en otros países. Esto destruyó por completo la forma en la que nos habíamos organizado para trabajar en clase pero, inmediatamente, nos pusimos a estructurar dicha organización para hacerlo vía online y que no nos resultase un problema la realización de este trabajo. Para dicha organización, propuse que, para mantener una rutina y dedicarle el tiempo necesario, debíamos de establecer un horario en el que no nos privara de la realización de actividades de otros módulos. Tras hablar, consideramos que el horario sería de 11:00 horas de la mañana a 13:00 horas del mediodía de lunes a viernes e incluso algún sábado o domingo, si fuese necesario. Asimismo, decidimos que todos iríamos al compás, es decir, empezábamos por la misma ficha y poníamos en conjunto lo que cada uno pensaba y así, poco a poco y tras varias horas, acabamos todas las fichas. 

Tras la revisión de algunas por parte del profesor, es cierto que tuvimos que corregir mucho errores de todas ellas pero, aún con ese estrés añadido, supimos seguir el ritmo y llevarlo coordinadamente hasta corregir todas y estar seguros/as de cada punto.

Para terminar, y me remito a lo dicho anteriormente, estoy muy contenta con los integrantes del grupo por la forma que presentan de trabajar, de respetar ideas, de colaborar y de animar a quien lo necesite para que la situación en la que nos encontramos no nos supere. 

 

Ojalá esta situación acabe pronto...

bottom of page