top of page

Tras visualizar este vídeo, considero que todo aquello que Mercedes ha mencionado sobre la infancia y las propuestas que ha expuesto representa lo que consideramos y pensamos todas las personas que se dedican o queremos dedicarnos a la Educación Infantil.

 

En nuestro día a día podemos escuchar y observar que muchos de los adultos y adultas desvalorizan a los niños y niñas por el simple hecho de ser eso, niños/as. Esto es algo que a mí personalmente me molesta y me choca muchísimo porque los pequeños y pequeñas tienen el mismo valor y la misma importancia que cualquier persona, todos y todas somos iguales. Además, tal y como mencionaba Mercedes Blasi, la infancia presenta una serie de derechos que se deben de cumplir y en muchas ocasiones esto no sucede, es por ello que considero que se debe luchar por la infancia y por dichos derechos para que, al igual que los adultos, estos y estas puedan disfrutar de ellos. 

 

Por otro lado, estoy totalmente de acuerdo con su perspectiva acerca de la Educación Infantil porque, bajo mi punto de vista, nuestros pequeños y pequeñas son el futuro y es por ello que esta etapa es muy importante puesto que hace que desarrollen sus capacidades y habilidades y de esta forma sigan formándose posteriormente de manera académica. Del mismo modo, hace mención al porcentaje de niños y niñas que abandona etapas educativas obligatorias donde afirma que esto sucede en niños o niñas que no han tenido la oportunidad de escolarizarse en Educación Infantil, es decir, en los años que no son obligatorios. Sobre este tema, considero que tiene toda la razón ya que, al ser una etapa en la que se establece un gran desarrollo de las capacidades y potenciales, esto hace que ellos y ellas mismos/as se interesen por continuar en el camino de la educación de manera voluntaria. En cambio, creo que puede ser que aquellos/as que no han tenido la oportunidad de realizar Educación Infantil (años no obligatorios), al no tener el desarrollo que se obtiene de esta etapa, puede ser que no estén tan interesados en este aspecto y, al fin y al cabo, llega una edad en la que deciden abandonar la educación. Este problema no sólo viene dado porque haya padres y madres que no estén interesados en que sus hijos e hijas comiencen desde pequeños/as, también ocurre por falta de plazas en las escuelas.

 

En lo que respecta a las plazas de escolarización, considero que es necesario que se tomen medidas en este asunto y que se ofrezcan más ya que la población infantil es mucho más elevada que la cantidad de ofertas y si hablamos de la situación económica, pienso que estas son muy necesarias porque hay familias que no pueden permitirse escolarizar a su hijo e hija en un Centro de Educación Infantil. 

 

Por otro lado, Mercedes ha hablado sobre la importancia que tiene el no dividir a los niños y niñas en necesidades del cuerpo y de la mente, entre sensaciones e intereses y aprendizajes y afecto. Los niños/as, al igual que los adultos, son personas y es por ello que creo que no debemos hacer esta división sino que todo aquello que se lleve a cabo con estos/as integre de manera eficaz y correcta todos los aspectos que engloban el desarrollo de los niños y niñas. 

 

Con relación a la labor de las escuelas infantiles, pienso que el papel que tienen en la sociedad es muy importante puesto que en estas, como ya he mencionado anteriormente, se desarrollan las capacidades y potencialidades de los pequeños y pequeñas que hará que el desarrollo integral de estos/as sea adecuado con el objetivo de formar a personas que pasen de la dependencia a la autonomía lo que hará que vaya siendo alguien capaz de realizar labores por sí mismo/a. Gracias a esta labor, cuando tengan más edad, podrán tener la confianza necesaria en ellos/as mismos/as y seguir avanzando en su desarrollo. 

 

Por otra parte, Mercedes expone y presenta una serie de propuestas para considerar con la finalidad de que se recojan y se establezcan. En un primer momento, hace referencia a la elevada ratio que hay actualmente establecida y propone que el número de niños y niñas por aulas sea reducido para, que de este modo, sea más eficaz el trabajo individual con cada pequeño y pequeña. Estoy totalmente de acuerdo porque, bajo mi punto de vista es exagerado. Aquí, recuerdo cuando iba el año pasado de prácticas y veía las aulas repletas de pequeños y pequeñas correteando por todo el espacio y una sola educadora para todos ellos/as, una educadora que encima era una señora “mayor” la cual me decía que no podía estar pendiente de todos/as porque es una tarea complicada. Ahora que estoy haciendo referencia a esto, quiero destacar que me parece desmedido que una persona de una cierta edad esté totalmente sola con 20 niños/as en un aula sin ayuda de nadie y que, aún sabiendo esto, sigan dejando a esas señoras o señores cansados en vez de ofrecerles una persona que les ayude o simplemente apostando por las nuevas generaciones y contratando a mujeres y hombres que buscan su desarrollo como educadores/as infantiles. 

 

La segunda propuesta que se presenta es aquella que tiene que ver con el establecimiento de metodologías que respeten las características y los ritmos de aprendizajes de los pequeños/as. Además, estas metodologías tienen que tener conciencia de cómo se produce el conocimiento y el aprendizaje en los primeros años y por ello respetar e implementar metodologías educativas que la contemplen. La Educación Infantil tiene que ser considerada como una etapa donde se desarrollan la capacidades y potencialidades de estos/as, una etapa donde se miren a los niños como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo a las que hay que escuchar para favorecer el máximo de su potencial y descubrir su manera peculiar de conocer y relacionarse con el mundo. Como ya he expuesto en varias ocasiones, actualmente encontramos metodologías las cuales se basan en ofrecerles a los pequeños y pequeñas fichas donde colorear, seguir puntos, hacer figuras, repasar números, etc..esto me parece horroroso ya que hace que los niños y niñas no desarrollen las capacidades y potencialidades necesarias a sus edades, que no se fomente ni se desarrolle la imaginación y creatividad y donde, además de esto, los niños y niñas no estén llevando a cabo actividades basadas en sus intereses. Creo que es la hora del cambio, la hora de apostar por metodologías donde el niño/a tenga el papel que se merece y se les ofrezcan las oportunidades adecuadas, ¿de qué sirve que sepan repasar el número 3 si no han descubierto por ellos/as mismo cuál es esa cantidad? si en vez de estas fichas les aportamos objetos donde, a través de ellos/as mismos, descubran, no sólo las cantidades sino también las letras, sonidos, texturas, etc…, y sin olvidar la importancia tan grande que representa el juego para dicho desarrollo. En lo que respecta a esto, considero que en muchas escuelas o centros de Educación Infantil aún siguen sin otorgarle la importancia que merece y no dejan que los pequeños y pequeñas jueguen libremente. 

 

En conclusión, la infancia es una etapa única de vital importancia en el desarrollo de los pequeños y pequeñas y es por ello, que considero que se debe fomentar el papel tan esencial que esta tiene en el crecimiento y desarrollo. Además, pienso que es necesario que cambiemos la visión que tenemos hacia los niños y niñas y los reconozcamos por lo que son, personas con derechos y con el mismo valor que los adultos. Ojalá las administraciones tomen nota y consideren las propuestas que ha expuesto Mercedes para darle visión, calidad, esperanza y el respeto que merece la Educación Infantil.

bottom of page