top of page

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO SOCIAL

Las teorías explicativas más influyentes en esta materia son las teorías del aprendizaje social de Bandura, la teoría sociocultural de Vygotski, la teoría psicosocial de Erikson y la teoría ecológica de Bronfenbrenner.

Las teorías del aprendizaje social. Albert Bandura

¿Quién es Bandura?

  • Psicólogo y pedagogo canadiense.

  • Graduado en 1949 en la Universidad de Columbia Británica.

  • Estudió posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su formación en Wichita y Stanford.

  • Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social. 

En la teoría del aprendizaje social bandura argumenta que el bebé, gracias a la interacción, aprende a valorar y demandar los cuidados y la presencia, generalmente, de la madre. Este aprendizaje lo lleva a cabo a través de la imitación y de la observación. El bebé se da cuenta rápidamente de que, con la imitación de las conductas de sus progenitores, estos les recompensan con sus caricias y atenciones, que es lo que él necesita. A medida que va creciendo, al evocar las respuestas de los padres, el niño o niña obtiene de forma vicaria las recompensas que necesita y que sus padres no le dan. De esta forma, el niño va asociando imitación y recompensa, ya sea de forma directa o vicaria.

 

Además de esto, Bandura defiende que no todas las conductas tienen que ser ensayadas para ser aprendidas, sino que se aprenden por observación. Al observar las conductas de otras personas y sus consecuencias, se aprenden nuevas respuestas sin tener que ejecutarlas uno mismo.

La teoría sociocultural de L.Vygotski

¿Quién es Vygotski?

Vygotsky nació en 1896 en Orsha. En el año 1913 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú y se graduó a los 4 años, y se fue a su ciudad a dar clases de psicología y de lógica.

En 1924, Vygotsky empezó a hacerse famoso tras impresionar a la comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre neuropsicología. Además, es el máximo exponente de la teoría sociocultural.

Esta teoría está formada por una serie de concepciones e ideas sobre el desarrollo que ponen el énfasis en el aspecto vital.

 

La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores

Según esta ley, todo el proceso psicológico superior como el lenguaje o el pensamiento, aparece siempre dos veces en el desarrollo del ser humano:

  • Primero a nivel interpsicológico (entre personas).

  • Después, a nivel intrapsicológico (ámbito interno e individual).

 

Entre ambos tiene lugar la interiorización. Vigotski explica esta ley a partir del lenguaje y establece tres momentos diferenciados en la adquisición y el uso del mismo:

  • Lenguaje interpersonal (1-3):  Este lenguaje se manifiesta en las situaciones de interacción social con otras personas y sirve, por ejemplo, para pedir algo que necesita o desea.

  • Lenguaje egocéntrico (de los 3 años a los 5-7 años): Es un lenguaje que ayuda al niño a pensar y organizar lo que está haciendo. Es un lenguaje omisivo y predicativo.

  • Lenguaje intrapersonal (a partir de los 5-7 años): Este lenguaje sirve para organizar las acciones y ordenar el pensamiento. Este no es audible y tiene un uso intrapersonal, es decir, interno e individual.

 

Por otro lado, Vygotski hace una distinción entre los que una persona puede hacer sola y lo que puede hacer con ayuda de otra. 

  • Nivel de desarrollo real: Constituido por todas las actividades que la persona puede hacer de manera independiente.

  • Nivel de desarrollo potencial: Conjunto de actividades que una persona puede realizar con ayuda de otra persona.

  • Zona de desarrollo próximo: Esta zona se encuentra situada entre los niveles anteriores, en ella se produce la interacción social con otras personas. Además, la persona con la que interactúa puede intervenir para proporcionarle ayuda para facilitar el paso del nivel de desarrollo potencial a uno más real.

La teoría psicosocial de

E. Erikson

¿Quién es Erikson?

  • Erikson nació en Alemania el 15 de Junio de 1902 y murió en Estados Unidos en 1994.

  • Fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo.

  • Fue discípulo de Freud, se psicoanalizó con Anna Freud.

  • Posteriormente se dedicó al psicoanálisis infantil, a la enseñanza y a la investigación.

Su experiencia le llevó a modificar y ampliar las etapas fijadas por Freud. 

Las diferencias más notables respecto con las teorías freudianas son:

  • Erikson afirma que el desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida.

  • Erikson considera que las etapas del desarrollo psicosocial no se centran en una parte del cuerpo sino en la relación que la persona establece con el entorno.

  • Erikson otorga importancia a los elementos sociales.

Por otro lado, y en lo que respecta a la psicología del yo, Erikson hizo énfasis en la teoría del yo, como elemento esencial y organizador de la vida de la persona. Considera que el desarrollo del ser humano tiene una base fundamental en un yo que se relaciona con otros seres humanos. 

 

En cuanto a las etapas del desarrollo psicosocial, Erikson considera que existen 8 etapas en el ser humano, que tiene lugar a lo largo de toda la vida. Afirma, que en cada una de estas etapas, hay una dificultad que se  debe de superar: una crisis del desarrollo o conflicto central que se puede resolver de diferentes maneras a lo largo de un continuo. Las formas extremas de resolver cada una de estas crisis dan nombre a cada una de las etapas. 

  • Etapa 1. Confianza entre desconfianza (hasta el año de edad)

  • Etapa 2. Autonomía frente a vergüenza y duda (1-3 años)

  • Etapa 3. Iniciativa frente a culpa (3-6 años).

  • Etapa 4. Laboriosidad frente a inferioridad (7-11 años)

  • Etapa 5. Identidad frente a confusión (adolescencia).

  • Etapa 6. Intimidad frente a aislamiento (principio de la edad adulta).

  • Etapa 7. Generatividad frente a estancamiento (alrededor de los 40 años).

  • Etapa 8. Integridad del yo frente a desesperación (hacía el final de la vida).

La teoría ecológica de

u. bronfenbrenner

  • Nació en Moscú el 29 de abril de 1917 y murió en Ithaca el 25 de septiembre de 2005.

  • Fue un psicólogo ruso que describió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual.

¿Quién es Bronfenbrenner?

Esta teoría pone el énfasis en el análisis de los entornos o contextos en que se produce el desarrollo del ser humano y en las relaciones que se generan entre ellos como determinantes de dicho desarrollo.

Así, el desarrollo del ser humano se ve afectado por las relaciones que se producen en los diferentes contextos en los que participa. 

Bronfenbrenner concibe los contextos como estructuras concéntricas estas son: microsistema, el mesosistema, exosistema y el macrosistema.

bottom of page