top of page

COEDUCACIÓN

¿QUÉ ES LA COEDUCACIÓN?

La coeducación  consiste en desarrollar todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación. Supone eliminar estereotipos o ideas sobre las características que deben tener las niñas y niños, chicos y chicas, las mujeres y los hombres. Cada pequeño o pequeña tiene todo el derecho del mundo a ser diferente, por lo que es imprescindible que se les eduque valorando que tienen unos valores distintos y unas cualidades personales.

En Andalucía, el Instituto Andaluz de la mujer pone a disposición de la comunidad educativa varios materiales para tratar la coeducación, violencia e igualdad de género y la corresponsabilidad adaptandolos a los diferentes niveles educativos.

COEDUCA CON ARTE

Consiste en desarrollar actuaciones para fomentar la Igualdad y prevenir la violencia de género utilizando la creatividad y con la participación de la comunidad educativa.

Con este material, se propone desarrollar y apoyar el currículo de Educación Primaria desde una perspectiva innovadora. Se puede utilizar de varias maneras, mientras se cumpla el objetivo para facilitar la educación en igualdad de género.

CUENTOS PARA PENSAR

¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?

La igualdad de género implica que hombres y mujeres deben recibir los mismos derechos y beneficios, las mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto.

AULAS VIOLETAS

Para impulsar, fomentar y promocionar la coeducación, la Igualdad y la prevención de la violencia de género en los centros educativos, se puso en marcha la iniciativa “Aulas Violetas”. 

 

Con esta iniciativa hace referencia a un programa educativo que consiste en que alumnos y profesores de diferentes centros de la Comunidad Andaluza desarrollen de forma voluntaria actividades relativas a uno o varios bloques temáticos en materia de igualdad. 

COEDUCA CON ARTE

Consiste en desarrollar actuaciones para fomentar la Igualdad y prevenir la violencia de género utilizando la creatividad y con la participación de la comunidad educativa.

VISIBILÍZALAS

Proyectos que consisten en rescatar la memoria de las mujeres. En “Visibilízalas” encontramos #ObjetivosMujeresyVidas y #NombresDeMujer.

MUJERES STEM

Desde “Aulas Violetas” se crea el programa #MujeresSTEM que consiste en realizar actividades dirigidas a identificar los estereotipos de género que existen sobre la relación entre mujeres y las ciencias, crear referentes femeninos en estos ámbitos visibilizando mujeres de la localidad o del entorno y construir proyectos vitales y profesionales no sexistas.

Para el curso presente (2019-2020), en Almería han creado un calendario coeducativo denominado  ‘Mujeres andaluzas con historia’ donde se da visibilidad a mujeres relevantes y referentes de Andalucía.

Las mujeres protagonistas del calendario son:

  • Mariana Pineda Muñoz (Granada, 1804-1831), un icono de la lucha por la libertad.

  • María Rosa Gálvez de Cabrera (Málaga, 1768-1806), que ostenta la máxima autoría teatral del neoclasicismo.

  • Ana Orantes Ruiz (Granada, 1937-1997), su testimonio y su terrible asesinato marcaron un antes y un después en el trato y la legislación de la violencia de género en Andalucía y el resto de España.

  • María del Carmen Herrera Gómez (Málaga, 1974), deportista paralímpica en la disciplina de judo.

  • Carmen de Burgos y Seguí (Almería, 1867-1932), maestra, periodista, escritora, traductora y activista por los derechos de la mujer.

  • Adela Muñoz Páez (Jaén, 1958), catedrática de Química en la Universidad de Sevilla y escritora.

  • Carmen Olmedo Checa (Málaga, 1949-2015), primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer.

  • María Zambrano Alarcón (Málaga, 1904-1991), poeta y filósofa.

  • Mar Cambrollé Jurado (Sevilla, 1957), mujer, trans y activista.

  • Rocío Márquez Limón (Huelva, 1985), cantaora, doctora por la Universidad de Sevilla y Premio Meridiana 2018.

  • Victoria Kent Siano (Málaga, 1898-1987) abogada y política republicana.

  • Amalia López Cabrera (Almería, 1838-1899), la primera mujer con un estudio fotográfico en España.

Todas estas mujeres son muy importantes en la historia de Andalucía y de España en los diversos ámbitos, pero la que más marcó a la sociedad fue y será Ana Orantes Ruiz.

REFLEXIÓN PERSONAL

Llevar a cabo una educación desde los primeros años de vida basada en la coeducación es muy importante y necesaria en la sociedad en la que vivimos porque, aunque estemos en el siglo XXI, aún persisten los roles o estereotipos de géneros. Estos hacen ver que hay cosas que son para niñas y otras para niños, además de tratar a las personas de ambos sexos como diferentes. Eliminar esto es muy importante para seguir creciendo como personas y asegurar un futuro mejor ya que si esto no se corrige puede desencadenar en grandes problemas.

 

Con la coeducación, se transmite que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y, además, tener los mismos beneficios, sentencia y merecemos el mismo respeto.

Hay personas que piensan que el machismo, la discriminación y la violencia de género es un hecho obsoleto, pero no es así. Nuestra sociedad está basada en todos los problemas mencionados anteriormente aunque poco a poco la sociedad está consiguiendo que esto vaya a menos.

Coeducar es muy importante porque lo que adquieran los niños y niñas durante todo la época infantil será el reflejo de la persona que llegará a ser cuando sean adultos. Para fomentar la coeducación en los centros infantiles se pone un marcha una iniciativa llamada "Aulas Violetas". Ésta es fundamental puesto que hace que los alumnos y alumnas creen proyectos con el fin de impulsar, fomentar y promocionar dicha coeducación, la igualdad y la prevención de la violencia de género desde una perspectiva creativa y eficaz que pueda concienciar a todos y a todas de la importancia de una correcta educación, así como la eliminación de los roles o estereotipos de género desde la niñez.

Por otro lado, considero que la propuesta empleada en Almería para conocer a mujeres importantes en la historia de Andalucía y, por consecuente, de España, es una iniciativa fundamental para promover la igualdad en los centros para hacer visible y reconocer la contribución de las mujeres en las distintas facetas de la historia, la ciencia, la política, la cultura, el deporte y el desarrollo de la sociedad entre la población joven.

Asimismo, pienso que el desarrollo de todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación, eliminando estereotipos, es la mejor herramienta de prevención de la desigualdad y la discriminación por razón de género así como de la violencia machista”.

Como futura educadora infantil pienso que debemos fomentar aún más la coeducación desde que los niños y niñas son muy pequeños/as. LLevar a cabo actividades, juegos y juguetes que encontraremos en las aulas no sean sexistas y hagan ver que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos.

bottom of page